acueducto

ver todos los episodios

67

lecciones de estar +20 años cerca de tus usuarios

Agrofy - Alejandro Larosa

Alejandro Larosa Agrofy Lecciones de estar +20 años cerca de tus usuarios

Founder

Acompáñanos con Alejandro Larosa, Director de Agrofy, el marketplace de agricultura líder en Latinoamérica.

Comparte

Insights

Si solo tienes un minuto, lo más importante que pueden aprender operadores, inversionistas y fundadores de Agrofy es lo siguiente:

  • Experiencia vertical. Agrofy tiene más de 23 años recolectando conocimiento invaluable de su industria, especializarte en una industria puede ser la ventaja injusta de tu emprendimiento ante el resto.
  • Un emprendedor está al servicio de los comportamientos del mercado. Aunque en una industria como el agro existen formas de pago como el trueque, adecuarse a este tipo de necesidades es el deber de todo emprendedor.
  • Al igual que Airbnb, Agrofy ayudó a sus proveedores a tomar fotografías y listar sus productos en su marketplace. Como dice Y Combinator, haz cosas que no escalan.
  • En un marketplace como Agrofy hay dos lados de la red, quien vende y quien compra, durante seis años Alejandro y su empresa han buscado encontrar el balance perfecto para crecer ambos lados y generar liquidez."
Transcript

Artemio: Estamos al aire, ¿cómo estás, Ro?

Rodrigo: Muy bien, muy bien.

Artemio: Qué gusto tener otra conversación de estas. Del otro lado de la pantalla está el buen Alejandro Larosa, ¿cómo estás, Alejandro?

Alejandro: Muy bien, muchas gracias por la invitación.

Artemio: Qué bueno que le caíste a este espacio a platicar un poco de todo lo que traen ahí en Agrofy. Ayer le estuvimos echando un ojo y la verdad es que hay varios componentes que llaman la atención al ver su compañía. Obviamente está el factor de innovación, disruptor particularmente de un sector agrícola que luego se ve muy rezagado por la tecnología; también otra cosa que llama la atención son los años que ustedes llevan invertidos empujando la frontera en esta industria e innovando en ella.

¿Cuál es el pitch de elevador de Agrofy?

Artemio: Sí nos emociona esta conversación, pero, para poner a todos en la misma página, cuéntanos, ¿cuál es el pitch de elevador de Agrofy? ¿Qué es lo que hacen?

Alejandro: Agrofy es el mercado online líder del agro en Sudamérica o Latinoamérica, estamos desarrollando un ecosistema de soluciones para desarrollar el comercio electrónico en esta industria. En la plataforma de Agrofy, nuestro objetivo es que el productor, el agricultor, pueda encontrar cualquier producto o servicio que necesita para su negocio, cualquiera sea el tipo de productor, la región, el tipo de actividad, y pueda hacer el negocio directamente y en forma digital.

Hablamos de ecosistema porque para desarrollar el comercio electrónico en esta industria hay que resolver aspectos de logística, de crédito, de pagos que son muy especiales, específicos de la industria y de los agro negocios, y que encima varía dependiendo del país o el tipo de agricultor o de actividad que realiza, no es lo mismo en ganadería que en agricultura, agricultura extensiva no es lo mismo que la intensiva, entonces por eso es que estamos haciendo un ecosistema de soluciones que es específico para esta industria.

Artemio: Es como un programa masivo de transformación digital, sólo que, en vez de tratarse de una empresa, es a nivel industria.

Alejandro: Exactamente. Una pregunta muy interesante es por qué hasta ahora no había un marketplace que concentrara la oferta y la demanda para una industria tan importante como es el agro a nivel global. Es responsable del 3% del producto bruto global y para economías como las latinoamericanas llega a estar entre el 20% y el 25% del producto bruto de cada país. Yo estoy en este momento en Rosario, que es el corazón de los agro negocios en Argentina. En Argentina, el agro representa el 60% de las exportaciones y la generación de divisas; en Brasil es también el 20% del producto bruto, y así podríamos irnos con el resto de los países de Latinoamérica. Millones de personas viven del agro, hay millones de agricultores en cada uno de nuestros países y, sin embargo, el nivel de digitalización es bajísimo, es una de las industrias menos digitalizadas que existen a nivel global.

Esto nosotros lo aprendimos temprano porque nuestra primera experiencia en tratar de desarrollar un marketplace para el agro que le diera más transparencia al sector y que permitiera transparencia en cuanto a darle al agricultor las mismas capacidades de negociación que tiene la otra punta o el resto de los eslabones de la cadena de valor está más concentrado. El agricultor, en general, es muy atomizado, es un segmento muy fragmentado, con menos acceso a información, que realmente negocia de forma local, tiene menos visibilidad de los precios a los cuales puede acceder, con malas condiciones en cuanto a financiamiento, tienen muchos costos de transacción nuestra industria. Nosotros empezamos nuestra primera compañía en el año 1999, donde lanzamos la primera empresa de internet para el agro en Argentina, fue hace casi 23 años que estamos en la intersección de internet y los agro negocios.

Artemio: ¿Es FYO?

Alejandro: Sí, exactamente. Fue la primera compañía que fundamos hace 23 años.

¿Cuál es el papel de Alejandro como Presidente de Agrofy?

Rodrigo: Alejandro, sobre tu papel particular, ¿qué es lo que haces tú como Presidente ahí en Agrofy? Porque, además, tienes una trayectoria larga, entonces me imagino que tus labores están muy bien elegidas, las has ido trabajando durante mucho tiempo y ahora estás haciendo algo en lo que eres bueno y lo que has escogido, 23 años de experiencia no son pocos.

Alejandro: Yo tengo el rol formal de Presidente de Agrofy, soy cofundador y yo, en definitiva, me siento emprendedor, me defino como emprendedor. Desde que empezamos Agrofy, mi socio, con el cual he trabajado durante más de 20 años porque él fue la primera persona que invité para formar parte de FYO por el año 1999, nos conocemos muy bien, a diferencia de FYO donde yo siempre actué de CEO, en este caso le tocaba a él.

Me encuentro en un rol en el que me siento muy cómodo, no es tan común, generalmente, cuando hay un grupo de emprendedores, uno es el CEO, otro es de producto, otro es de desarrollo de negocios. En este caso, a lo mejor porque era nuestra tercera empresa, yo me sentía más cómodo ayudando al CEO en temas muy críticos para el crecimiento de la compañía, como la expansión regional, el levantar capital, nosotros tenemos en Agrofy más de 20 inversores y eso es una agenda importante, es ver todo el tiempo cómo sacar lo mejor de cada uno de nuestros inversores y socios y ayudar a los negocios en relaciones comerciales. A lo largo de los años desarrollé relaciones con las empresas grandes de esta industria, entonces ayudo a los negocios de Agrofy en este tipo de relaciones que son casi alianzas, piezas clave de la industria. Yo tengo una agenda en la que mi principal responsabilidad es el manejo del directorio, los inversores, el fondeo de la compañía, pero también después juego, en términos futbolísticos, como juego libre en los temas que van siendo más críticos para cada uno de los negocios y países que operamos en cada momento, pero sin la responsabilidad operacional, no soy yo responsable del P&L de un negocio, esos son los gerentes que le reportan a mi socio.

Artemio: Suena como que eres un jugador que queda libre o flotando, por así decirlo, y suena un poco como que destrabas cosas o empujas cosas donde ves la oportunidad o donde hay un problema y eso puede, a un nivel fundamental, puede ser un operador de cosas específicas y no de un departamento en particular.

Alejandro: No tengo responsabilidad operacional y eso es lo que me da una mirada de los temas desde otro ángulo, no estoy en el día a día del negocio.

¿Cómo funciona en una startup tener a un CEO y a un Presidente?

Rodrigo: Eso es lo que nos llamaba la atención porque nunca habíamos visto este rol de Presidente y de CEO convivir, nunca habíamos visto dos cofundadores que uno fuera Presidente y otro CEO, no entendíamos bien cuál era la división de labores. Pero entonces es una cuestión operacional, tu socio se encarga de la parte operacional del día a día y tú eres más satelital, juegas en más lugares.

Alejandro: Pongámoslo así, no es que juegue en más lugares, pero juego desde otro rol.

Aparte, esta compañía, cuando empezamos en el 2016, lo pensamos así porque sabíamos que iba a ser una compañía que iba a tener muchas rondas de capital, ya hemos hecho cinco, y eso lleva mucho tiempo. Imagínense que en seis años hicimos cinco rondas de capital, el promedio de tiempo es de cinco o seis meses por ronda, y habrán hablado con otros emprendedores que son CEOs, emprendedores que están solos, sin socios, pero muchas veces, también, a lo mejor, el socio está en Producto, está en Comercial, y es el mismo CEO el que se tiene que encargar de él y de la ronda, y eso te saca mucho del negocio. Cuando lo pensamos de esta manera buscábamos que Maxi no se distrajera, que, a pesar de que la compañía estuviera en una serie A, B o C, él no tuviera que dispersarse y salirse de la ejecución para tener que estar pitcheando a inversores, discutiendo términos, etcétera, que eso, realmente, en una ronda, por momentos pasa a ser más de la mitad de tu tiempo.

Artemio: Sí, sin duda, son un montón de conversaciones y, como mencionas, hay muchas partes del proceso que pueden ser burocráticas, que pueden requerir atención y obviamente quieres dar una buena impresión y quieres que esa atención sea inmediata y puntual, entonces tener esta pata que sólo se dedica a cubrir esa parte seguro hace las cosas mucho más eficientes.

Alejandro: Y no es delegable en un CFO porque, culturalmente, los inversores quieren hablar con los emprendedores, por lo menos en las rondas tempranas. Por ahí, cuando la compañía ya adquiere determinado tamaño, se maneja más como una empresa no listada, aunque estés todavía de forma privada, pero que puede haber un CFO profesional presentando la compañía y liderando el proceso.

En las etapas tempranas, los inversores quieren hablar con los emprendedores, lo cual es una restricción para el emprendedor porque, si es de los socios, el emprendedor que mejor se preparó para presentar la compañía, el esfuerzo se vuelve demasiado grande y terminas distrayéndote y descuidando la operación porque lo que no puedes descuidar es la ronda. Realmente, la compañía empieza a levantar capital cuando ya tiene un runway, un plazo de financiamiento que está cortado y tú sabes que tienes que cerrar la ronda antes de quedarte sin dinero.

¿Cuáles son tres cosas que nadie te dice sobre abrir un marketplace?

Artemio: Alejandro, cuéntanos tres cosas que nadie te dice sobre abrir un marketplace, tal vez tres cosas que hayas notado respecto a estas dinámicas donde tú pones el espacio y el mercado ahí se da o el intercambio, ¿qué se te viene a la mente?

Alejandro: Nosotros aprendimos que la clave es generar liquidez. Creo que la principal barrera de entrada, el principal activo que desarrolla un marketplace es concentrar la liquidez, estos son modelos de negocios. No sé si estoy diciendo algo que nadie te dice, pero sí es algo de lo más importante, preferiría pecar de obvio.

Para que un marketplace funcione, tiene que tener liquidez. Liquidez es que la oferta encuentre suficiente demanda para sus expectativas y que la demanda encuentra suficiente oferta. Construir esa liquidez lleva mucho tiempo y esfuerzo, hay distintas formas de hacerlo porque, básicamente, es resolver el dilema del huevo y la gallina porque ¿qué viene primero? Yo, para traer oferta, debo tener demanda; para traer demanda, debo tener oferta.

Algo que nosotros aprendimos muy temprano es cómo ir poniendo esos ladrillos, de manera que nuestros clientes, tanto del lado comprador como del vendedor, estuvieran satisfechos al mismo tiempo que íbamos desarrollando lo que para mí es la principal barrera de entrada que uno puede tener como un marketplace porque, una vez que la liquidez se concentra, es muy difícil sacarla de ese lugar.

Artemio: Qué interesante.

Alejandro: Otra cosa que aprendimos nosotros, pero muy específico de nuestra industria, repito un poco de lo que te comentaba antes, pero me gustaría hacer énfasis, es que hay distintos tipos de marketplaces, lo más simple de armar sería un modelo medio de clasificado en el cual uno arma la plataforma e interviene poco en la transacción, deja que los usuarios se encuentren, que la oferta se encuentre con la demanda y la transacción se resuelva por fuera, al igual que el pago y la logística. Después, a partir de ahí, que sería lo más básico, uno puede ir poniendo capas en las cuales se va a ir involucrando en esa transacción, por ejemplo, pone una capa de reputación para generar confianza, el que va a comprar ve cómo se porta el que vende y el que vende ve cómo se porta el que compra.

Nosotros tuvimos que hacer cosas para resolver problemas que, cuando empezamos, no sabíamos que íbamos a tener, y no llego al tema de que funcione el crédito, la logística, el pago.

Por ejemplo, la mayoría de las empresas del agro no tenían catálogos digitales de sus productos, las que le venden productos al productor, entonces íbamos a ver a las compañías, las queríamos subir a la plataforma, si eran empresas de maquinaría agrícola, de semillas, insumos; pero no tenían ni siquiera fotos de sus productos, no podían darnos la información. Primero nos decían que no lo podían hacer solos y nuestra primera solución fue que ellos subieran sus productos y administraran su oferta con autonomía, pero nos dimos cuenta de que no lo iban a hacer solos o lo iban a hacer de una manera que convertía poco, que no generaba tracción, con fotos mala, información incompleta.

Entonces, tuvimos que hacerlo nosotros y, después, al principio, teníamos que mandar gente a las ferias del agro a sacar fotos de los productos.

Artemio: Aplicaron la de Airbnb.

Alejandro: Exactamente, y lo aprendimos de su caso. Nos inspiró la historia de Airbnb, además de que es, a nuestro criterio, el mejor marketplace del mundo porque generó confianza donde cualquiera diría “no la vas a hacer, cómo vas a meter gente en tu casa”, es realmente increíble lo que hicieron.

Otra cosa que aprendimos rápido y que viene de un proceso de emprendedor, que uno empieza con una determinada idea de lo que va a ser su operación y después se da cuenta de que hay temas a resolver y que, si no se resuelven como uno piensa, hay que encontrarle la vuelta.

Entonces, la segunda cosa que yo le diría a alguien que quiere armar un marketplace, es que tenga la apertura mental para hacer cualquier cosa necesaria como para resolver el tema de la liquidez y ayudar a tener rápidamente una oferta curada, que es lo que genera confianza al comprador.

Y después, para terminar con las transacciones, todo lo que son las soluciones financieras son clave en Latinoamérica y, generalmente, varían de país en país, y ni hablar en el agro, los medios de pago cambian por categoría, por país, la moneda con la cual se da crédito, el tipo de crédito, y nosotros, para bajar las fricciones, que es otra de las cosas clave además de la liquidez y de resolver la liquidez de cualquier manera, hay un tema de tratar de que la transacción sea lo más parecida a lo que tu cliente está acostumbrado a hacer. Si un productor está acostumbrado a pagar con un canje de granos para comprar insumos, tienes que tratar de tener esa solución porque, si encima de que están intentando dedicarle a la transacción digitalmente, quieres que paguen con una moneda o con un medio distinto al que están acostumbrados, entonces la barrera se va haciendo cada vez más difícil.

Rodrigo: Nos encontramos con que tenían intercambio de granos en el marketplace, ¿verdad? Eso es una de las funcionalidades que tienen integradas.

Alejandro: En inglés se llama barter, es un típico ejemplo de una solución de pago que es específica de nuestra industria, sobre todo en Argentina, Brasil, Paraguay, el agricultor muchas veces cancela sus obligaciones usando el grano que producto.

Artemio: Y me encanta esto que dices porque hace mucho tiempo nos dijeron que la tecnología se adecuaba a los procesos y no al revés, y creo que este es como un gran ejemplo de cómo tú te adecúas a como se hacen las cosas, optimizas esos procesos y poco a poco los vas mejorando, pero al entrar, lejos de cambiar toda la lógica y de decir “ahora se va a hacer así, adiós al barter”, pues no, realmente te tienes que adecuar a los comportamientos de tus usuarios.

Rodrigo: Y otra cosa interesante fue el primer punto que dijiste, es el mismo problema del Cold Start Problem que tienen aplicaciones como Uber, Rappi, Airbnb, tanto marketplaces como estos lugares donde existe un servicio que se presta y un cliente que lo pide y tienes que jalar a gente de ambos lados, conseguir esta liquidez es el paso uno.

¿Qué opina Alejandro de la predicción de Andreessen Horowitz de que en el futuro todas las empresas serán fintech?

Rodrigo: Alejandro, ahora sí tocando este tema que nos habíamos saltado un poco de la parte fintech de Agrofy, que es importantísima, leímos que Andressen Horowitz dice que el futuro de todas las empresas va a ser fintech, que esa es la siguiente barrera y que, naturalmente, llegarán todas las startups a esa dimensión. ¿Qué opinas de esto?

Alejandro: Si todas las empresas van a ser fintech o no, honestamente, no puedo opinar de eso, pero creo que hay una oportunidad muy grande. Voy a hablar del agro, para no hablar de industrias que conozco menos.

Cuando uno ve las categorías que cubre Agrofy, que va desde maquinaría agrícola, insumos, logística, seguros, campos, rodados, todo lo que es infraestructura para el campo, agricultura de precisión, incluso software o servicios de otras agtech, todas esas categorías, cuando uno piensa en cómo se venden esos productos o servicios, encuentra que tienen un componente financiero. Si uno va a comprar un tractor usado, una camioneta o quiere comprar un campo, eso lleva, generalmente, atada una transacción y la posibilidad también de financiar ese negocio, con un crédito hipotecario para la tierra, para el camión o el tractor; un crédito para la hacienda, los insumos, para el capital de trabajo, si el productor está comprando alambrado para mejorar la infraestructura de su campo. Cualquier producto de cualquier categoría, realmente lleva la posibilidad de conectar un producto financiero, por lo menos en nuestra industria.

Me imagino este tipo de posiciones se da en un montón de industrias y lo que está pasando con las fintech es que los bancos, sobre todo en Latinoamérica, cubren un porcentaje de la economía muy chico entonces, generalmente, hay una gran cantidad de transacciones que se financian por fuera del sistema financiero formal bancario, y ahí es donde me parece que la fintech tiene una oportunidad enorme, y obvio hay un montón de liquidez, de maneras de fondear este tipo de créditos, sin tener el negocio de un banco, es decir, yo tengo los ahorros de la gente, estoy regulado, simplemente vinculando la demanda de fondos con la oferta de fondos, así que yo creo que en el agro, puntualmente, hay una oportunidad enorme en cada una de nuestras categorías y por eso para nosotros, Agrofy Pay es una unidad de negocio, es nuestro servicio fintech para los marketplaces, porque la tenemos operando en Brasil y en Argentina, pero no solamente desarrollamos soluciones propias, sino que también sumamos a otras fintech del agro porque no podemos resolver todo nosotros mismos.

Artemio: Justo eso es un poco de lo que habla esta plática de Andressen Horowitz, quien quiera echarse un chapuzón de fintech, esa es una gran plática. Pero lo que mencionan en esta tesis es que hay distintas capas necesarias para echar a andar un banco o un servicio financiero: el tema de ciberseguridad, el fondo y el capital, las pasarelas, el tema burocrático y de regulaciones; y lo que plantea Andressen Horowitz es que, de estas cinco o seis capas fundamentales que necesita un banco para operar, de cada una ya hay software as a service que cubren esos servicios, como cibersecurity as a service, funding as a service, y tú puedes incorporar todos estos servicios a tu empresa y comenzar a ofrecer productos financieros, servicios de créditos y meter este componente fintech a tu empresa sin necesariamente tú construir un banco desde cero, tal vez sólo te conectas a Belvo con su API de open banking y ya tienes a tu disposición todo el historial crediticio de todos los clientes si alguien lo aprueba en tu app.

Ese tipo de cosas es lo que ellos dicen que pueden volver a todas las compañías en un futuro en compañías de fintech y es bien emocionante porque varios factores, por ejemplo uno que mencionas tú que es esta abundancia de capital o de liquidez que hay, permiten que un montón de sectores que antes no tenían acceso a estos servicios mediante gente que conozca la industria, como ustedes con el agro, eso reduce muchísimos riesgos, ustedes conocen muy bien las dinámicas del mercado, a diferencia de un banquero que tal vez sólo ve un Excel sin tanto contexto.

¿Cómo puede un emprendedor saber si su startup tiene potencial para comenzar a ofrecer productos financieros?

Artemio: Una pregunta que nos hacíamos, porque esta afirmación de que todas las compañías van a hacer fintech en el futuro es una slippery slope. Ustedes dieron este paso, vieron la oportunidad, entonces nos encantaría preguntarte ¿cómo sabes si en tu startup existe este potencial de comenzar a ofrecer servicios financieros?

Rodrigo: Otra vez te estamos sacando de tu industria, pero pensamos que puedes tener un input interesante.

Alejandro: Conocemos la industria bastante bien y sabíamos qué porcentaje del valor de cada categoría se estaba financiando por los bancos en cada país y qué porcentaje se financiaba de forma comercial, informal, etcétera, que es donde los costos de transacción son muy altos e incluso, muchas veces, la empresa que está dando el crédito no lo quiere dar, se ve obligada a darlo porque si no no vende su producto, eso pasa mucho en el agro. Traer una solución en la cual nosotros facilitamos el financiamiento con terceros que están dispuestos a asumir el riesgo de financiar a esa operación, está resolviendo un problema muy grande que tienen muchas de las categorías de las cuales nosotros operamos en los agro negocios.

Rodrigo: Tanto para productores como para vendedores porque el beneficio es mutuo, ¿no?

Alejandro: Los productores chicos no operan mucho con los bancos, los bancos están muy acostumbrados a prestar contra balances y, generalmente, a esos productores hay que conocerles sus comportamientos. Ahí hay una oportunidad seleccionando bien a esos productores, teniendo su reputación, haciendo un buen scoring, atomizando el riesgo, poder traer a terceros que están dispuestos a asumir los riesgos que, a lo mejor, un banco no tiene ganas de tomar.

En Argentina, en agricultura extensiva (soya, trigo, maíz) se financian más o menos 10-15 mil millones de dólares anuales para poder sembrar, de los cuales los bancos, solamente tomando en cuenta el capital de trabajo para sembrar todos los años, y los bancos financian menos del 40% de eso, el resto lo está financiando la cadena de valor, eso es lo que nosotros con Agrofy Pay estamos desarrollando soluciones para que entidades no bancarias, un fondo, un family office, inversores independientes, que quieren tomar ese riesgo porque saben que el riesgo es bajo, está muy atomizado, generalmente, el productor está en actividad y va a sembrar todos los años, entonces no es alguien que va a dejar de pagar, ahí hay una oportunidad muy grande en traer terceros que quieran asumir ese riesgo, más en un mundo de tasas negativas, donde las tasas de interés no cubren la inflación.

Rodrigo: Oye, Alejandro, una pregunta ligada a eso, ¿el riesgo lo miden ustedes o utilizan algún servicio externo como estas piezas que mencionaba Artemio?

Alejandro: Dependiendo de qué riesgos hablemos. Por ejemplo, para todo lo que es pago con tarjeta de crédito usamos piezas de terceros como las que mencionaban, hay soluciones muy bien hechas que permiten detectar el fraude online.

Artemio: Me imagino que hay transferencias considerables. Si vendes un tractor no es como vender dos jeans.

Alejandro: Sí, totalmente, hay transacciones de 8 o 10 mil dólares.

Rodrigo: ¿Y para el riesgo de los créditos que ustedes toman el dinero de alguien más para financiar?

Alejandro: En esos casos, nosotros estamos mejorando la forma de nosotros calificar al productor, pero depende de cuál sea la línea, hay veces que el inversor o la entidad que está financiando quiere hacer un doble chequeo, pero nosotros hacemos comúnmente un chequeo de lo que sería como un pre scoring propio con base en lo que conocemos del productor, la información que nos da, consultando de forma automática en centrales de riesgo, buscando en distintas bases de datos, cruzamos información y podemos dar una medida del valor que tiene para nosotros el potencial de crédito de ese agricultor y eso es lo que informamos al tercero, algunos lo toman así y otros hacen un doble chequeo.

Rodrigo: Es interesante porque ese trabajo actuarial luego es el core de muchas otras fintech que estamos viendo actualmente, ese es el primer modelo que se desarrolla y, a partir de ahí, nace su negocio.

¿Cuál sería el exit ideal para Agrofy?

Rodrigo: Alejandro, Agrofy ya tiene seis años de estar operando, ¿cuál es tu exit ideal para Agrofy? ¿Qué es lo que a ti te encantaría que sucediera? Si es venderla, es hacerla pública, es hacer un merge con alguna otra compañía que les dé mucho más alcance, ¿qué es lo que a ti te gustaría para el futuro de esta empresa?

Alejandro: Nuestro sueño es listarla, pero no es un objetivo duro en sí mismo, no es que estemos trabajando para llegar a listarla en algún momento determinado. Nuestro sueño como emprendedores sería, desde Rosario, crear una multinacional ligada al agtech, a los agro negocios, que pueda listarse en una bolsa importante, es como un hito a lograr. Me parece que a nosotros siempre nos inspiraron mucho otras historias de emprendedores, sobre todo argentinos, como Mercado Libre, es el mejor ejemplo. Para nosotros, Mercado Libre es la mejor compañía que existe en Latinoamérica a nuestro criterio, y creo que ejemplos como el de Mercado Libre y Globant, hay muchos otros, por suerte, pero creo que tienen un efecto multiplicador en el ecosistema de emprendedores que es increíble, es increíble el impacto que generan en nuestras sociedades, se crean empresas, se genera empleo, viene más capital de riesgo porque el capital de riesgo vienen del mundo a Latinoamérica, hay compañías que llegan a listarse en bolsas americanas.

Toda la industria del capital de riesgo necesita que haya una salida porque nosotros en Agrofy levantamos plata de fondos del Silicon Valley, fondos corporativos, fondos de Brasil que tienen, a su vez, inversores, nos invirtieron pero no es plata de la gente que tenemos en el directorio, sino que es dinero que ellos, a su vez, tomaron de otro tipo de entidades, con lo cual necesitan un evento de liquidez y, por lo tanto, cuando una compañía de tecnología, sobre todo de Latinoamérica, llega a la bolsa, de alguna manera le estás abriendo el camino a muchas otras que a lo mejor vienen mucho más atrás para que puedan hacer una seed round, una serie A, porque los fondos están viendo que es posible que estas compañías sean listadas en un momento.

Para nosotros, además del orgullo que implicaría que Agrofy pueda listarse, sería también sentir que pusimos nuestro granito de arena y seguir fortaleciendo un ecosistema que creemos que es la salida para el desarrollo de nuestros países. No concebimos que nuestros países se puedan desarrollar sin mejorar la calidad de vida de la gente si no creamos empleos privados, actividad privada y empresas más competitivas que salgan a competir al mundo, no se me ocurre de qué otra manera lo vamos a lograr.

Artemio: Sin duda esa es una postura en la que, por lo menos yo, he estado pensando mucho últimamente. Por lo menos las circunstancias, el sistema en el que vivimos y estos tiempos tan particulares sí han empujado a que, como sociedad, las soluciones que ofrecemos a nuestros problemas y cómo solucionamos cualquier problema al que nos enfrentemos, sea uno social, ecológico, ambiental, científico, empujar la innovación, lo que sea, todo viene, genuinamente, de este tipo de iniciativas privadas y apalancándose de este capital que corre estos riesgos.

Y este efecto multiplicador que mencionas es bien importante porque, por ejemplo, estas primeras salidas a bolsa, como la de Mercado Libre, de empresas tecnológicas de aquí, es bien importante que eso suceda porque a nuevas generaciones, sus role models, sí pueden ser un Mark Zuckerberg, un Steve Jobs, pero también empiezan a haber figuras con las que se pueden relacionar mucho más, que son de la misma ciudad donde tú naciste o fueron a la misma universidad donde tú hiciste a tus amigos. Y eso me parece muy importante para poder decir “yo también me puedo echar esta carrera, trabajar todos los días y construir algo”, que no necesariamente tiene que salir a la bolsa, obviamente es un sueño, pero eso sucedería más como consecuencia de un buen trabajo, de esta ambición, de este picar piedra y de construir something that is built to last, pero no es el objetivo o muchas otras cosas que nos han dicho varios emprendedores que vienen acá, es que bien la valuación, bien la cantidad de dinero que levantas, es una consecuencia de lo que estás generando, no es el norte per se.

¿Cuáles son los retos más grandes a los que se enfrenta Alejandro y Agrofy en los próximos años?

Artemio: Alejandro, estamos llegando al final de esta conversación, ha sido muy rica. Con esta pregunta siempre cerramos el programa, nos encanta porque nos permite identificar dónde está la cabeza de todo mundo. Ante los retos que están enfrentando como Agrofy y tú como si Presidente en los próximos años, ¿qué te quita el sueño?

Alejandro: Por suerte, algo que me ha dado la edad, además de las canas, es que hay pocas cosas que me quitan el sueño en lo laboral, llevo una vida mucho más balanceada.

Con esta aventura de Agrofy, nosotros ya ganamos mucho, ha sido una aventura espectacular, lo disfrutamos muchos, hemos generado mucho empleo, gente muy talentosa ha venido a trabajar con nosotros y la verdad es que le estamos poniendo toda nuestra energía y pasión, y eso nos da una paz interior y una tranquilidad de consciencia que va más allá de los resultados que logremos. Nos puede ir muy bien, excelente, bien, regular o, a lo mejor, nos va mal, pero creo que estaremos con mucha paz de que dejamos todo en la cancha, lo importante es la actitud y que dejes todo. Después, el resultado, muchas veces, no depende enteramente de lo que hacemos, hay una parte que es más incontrolable.

Creo que el riesgo de Agrofy, principalmente, es que lo que estamos intentando desarrollar nosotros lo haga otro porque lo hace mejor o más rápido, creo que ese es el principal riesgo, que va a pasar, no hay duda.

Todas las industrias se van a terminar digitalizando, creo que la tecnología ya es indiscutible. Cuando nosotros fundamos nuestra primera empresa de internet en 1999, se discutía el internet, esa discusión quedó en el siglo pasado, en el milenio pasado, o sea, de que lo que nosotros estamos construyendo va a funcionar, va a funcionar, si no es de Agrofy, será de otro, pero va a pasar, y nosotros nos vamos a quedar con la felicidad de haber sido, perdiendo la carrera pero, por lo menos, la forzamos. Desde que fundamos Agrofy, están saliendo un montón de competidores en otras geografías, por lo menos nosotros ya ayudamos y eso ya nos llena de orgullo.

Artemio: Me encanta esta filosofía de disfrutar el camino, de darlo todo, de tener un buen balance en la vida y también tú lo decías al principio del programa, son emprendedores, siempre al definirse así, tú actitud es que todos los días es el día uno o todos los días es la final de fútbol y hay que jugar y hay que tomar el riesgo y, como dices, lo que no controlas, juzgarlo, lo que no, que venga como tiene que venir y a darle.

Qué genial que, después de todos estos años de experiencia, ese siga siendo el mindset, Alejandro. Muchas gracias por venir a este espacio.

Muchas gracias a todas las personas que escucharon el capítulo completo. Les recuerdo que, si pueden ustedes, por favor, compartir esto con alguien que crean que le va a servir, que es valioso o que está en este camino que es construir un negocio saludable de internet, compártanlo con esa persona. Esta comunidad y todos estos recursos son para ese tipo de perfiles y, mientras más rápido lleguemos a la gente indicada, mejor para todos.

Nuevamente, muchas gracias, Alejandro, Rodrigo, cuídense todos.

Si crees que a alguien le seria útil este contenido, compártelo con esa persona.

Escucha otro episodio

los mejores recursos para negocios digitales

Nunca dejamos de aprender sobre nuestro ecosistema, cuenta con que compartiremos lo más valioso contigo.

Conoce las lecciones más valiosas después de +160 episodios publicados de nuestro podcast. Lee sobre la Minimum Viable Startup.

suscribirme
switch languageenglish

Solo usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio, pero puedes revisar nuestra política de cookies e inhibirlas si prefieres. Si sigues navegando por el sitio asumiremos que estás de acuerdo con ellas.