ver todos los episodios

03

cómo reaccionar a la pandemia con tu negocio

BlueBox - Juan Pablo Sánchez

Juan Pablo Sánchez BlueBox Cómo reaccionar a la pandemia con tu negocio

Founder

Recibimos de forma remota a Juan Pablo Sánchez, COO de Bluebox, para platicar sobre negocios en esta cuarentena y responder ¿Cómo afecta esta situación a las startups y emprendimientos del país? ¿Cómo es recomendable reaccionar? y ¿Qué oportunidades existen en este momento? entre otros temas.

Comparte

Transcript

Artemio: ¿Qué tal? Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches. Bienvenidos sean todos a una edición más de Cuando el río suena, el podcast que traemos a ustedes con Acueducto donde exploramos la mente de expertos e innovadores del mundo y de México para compartir con ustedes lo que hay en sus cabezas, los mejores insights y los mejores consejos que tienen para nosotros y ustedes.

El día de hoy tenemos de invitado a Juan Pablo Sánchez. ¿Qué tal, Juan Pablo? ¿Cómo estás?

Juan Pablo: ¡Hola! ¿Qué tal?

¿Quién es Juan Pablo Sánchez? ¿Qué es BlueBox?

Artemio: Es un honor tenerte aquí. Les voy a contar un poco de qué es lo que hace Juan Pablo. Es fundador y COO de BlueBox, donde desarrolla la estrategia operativa para lograr objetivos financieros y estratégicos. Es pionero en el desarrollo de metodologías para generar crecimiento en startups y corporativos. Y al año atiende a más de 300 compañías por medio de distintos programas, con los cuales genera al menos 1,200 empleos e incrementos en el nivel de competitividad de las empresas. Presento también a mi colega Rodrigo Salmerón, que nos acompaña.

Rodrigo: ¿Qué tal? Un placer.

Artemio: Comencemos con esto. Primero, nos encantaría que pudieras explicarnos, Juan Pablo, ¿de qué va BlueBox?

Juan Pablo: Muchísimas gracias por la invitación. Es para mí un honor poder participar en este proyecto de Acueducto.

BlueBox es una aceleradora de empresas. Arrancamos hace más de 8 años con una finalidad muy importante: hacer crecer compañías.

Durante el camino, nos dimos cuenta de que la mejor forma de hacer crecer compañías era vinculando emprendedores con ideas innovadoras basadas en tecnología con alto grado de disrupción con corporativos que tuvieran necesidades en donde estas tecnologías que traen los emprendedores pudieran hacer sentido para atender estas necesidades y, con esto, generar una colaboración exitosa para los dos, en donde el emprendedor provee herramientas, productos, servicios, tecnología, y el corporativo adquiere esas tecnologías y permite al emprendedor escalar, no solamente a nivel regional, sino también a nivel nacional y, en muchos casos, a nivel internacional. Eso es lo que, con el camino, en conjunto con mis socios Gustavo y Alejandro, fuimos descubriendo.

Durante la marcha nos dimos cuenta de que esto de vincular emprendedores con corporativos se llama corporate venturing o vinculación corporativa, y que es una práctica que está muy desarrollada a nivel internacional, principalmente en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en Latinoamérica había todavía mucho gap de oportunidad para poder desarrollar este tipo de prácticas, y fue así que partimos en este proceso de emprendimiento como fundadores a identificar que la mejor forma de acelerar compañías era esta metodología. El día de hoy, somos una firma de corporate venturing que vinculamos emprendedores con corporativos a nivel Latinoamérica y permitiendo alcanzar objetivos financieros y estratégicos a los corporativos y crecimiento a los emprendedores.

Actualmente colaboramos en México, Perú, Chile, Colombia y próximamente en República Dominicana con algunos proyectos interesantes y con grandes corporativos, empresas emblemas como Cinépolis, Bimbo, AB InBev, Sigma Alimentos, en Chile con AGUNSA, una empresa de logística bastante importante, haciendo proyectos de todo tipo.

Artemio: Suena fantástico porque el acercamiento que yo conozco sobre capitalizar empresas o aceleradoras de startups y de este tipo de servicios y de personas que se ofrecen a crecer tu empresa o capitalizarla, generalmente, viene de la parte de la capitalización. Se parte de una premisa en la que necesitas dinero para alcanzar tus objetivos y acá lo que me gusta es que no es un ente privado, aislado, el que hace esta capitalización, sino que desde el principio ya está justificado que el emprendedor será el que hace un servicio para el corporativo y es como un win-win, así es como lo vimos acá en Acueducto cuando nos topamos con su iniciativa.

Juan Pablo: Sí. Creo que uno de los grandes retos al momento de emprender es el tema del capital, como bien comentas. Sin embargo, nosotros hemos identificado que, más que el capital, es emprender en torno a problemas grandes y que estos problemas grandes los tengan, en nuestro caso, grandes compañías que tengan la capacidad financiera de poder correr algunos pilotos, que son pruebas de concepto en donde se valida si el emprendedor tiene la capacidad tecnológica de atender los problemas y si esa tecnología es la adecuada para solucionar los retos que tiene el corporativo, y es ahí donde se vincula. No es un capital gigante, es un capital de prueba, de concepto, pero que permita al emprendedor validar su tecnología y, eventualmente, construir un caso de negocio en donde se pueda justificar la inversión de un corporativo a más grande escala.

Tenemos casos de éxito bastante interesantes en donde, después de estas vinculaciones, ha habido corporativos que invierten directamente en las startups y, en estas inversiones, no solamente es el capital económico, también hay algo fundamental que es el smart capital, el capital inteligente, y aquí es donde el corporativo te provee muchísimo, como conocimiento. Imagínate un corporativo con 50 mil personas colaborando, más de una ha de saber algo que tú no sabes en el área financiera, de producción, área tecnológica, de seguridad, en fin. Toda esa información te la pueden proveer a través de algún consejo de administración o algunas mentorías que te puedan brindar.

Más allá también es sumarte a todas las capacidades que ya tenga el corporativo para hacerte crecer. Sí es importante el capital económico que te provee el corporativo, pero también es muy importante el capital inteligente que te comento, y eso es en el tema de inversión.

Ahora, si no te invierte el corporativo, el ser proveedor o sumarte a la cadena de valor de este corporativo, también a ti como emprendedor te da facturación constante, te da nombre porque estás colaborando con grandes corporativos.

Artemio: Muchísima validez.

Juan Pablo: Exacto, y algo muy importante de esa validez es que los corporativos hacen las cosas muy bien, entonces, también tú como emprendedor tienes que aprender de ellos, a ajustarte a ciertos procesos y esos procesos te hacen mejorar, te hacen profesionalizarte y, eventualmente, eso se verá reflejado en el crecimiento de la compañía.

Por donde lo vemos desde un tipo de proveeduría simple, hasta un tema de inversión y de ser socios, el beneficio que hay para ambos actores es fundamental y crucial para el desarrollo de las dos entidades en cuestión.

¿Qué efectos ha tenido el COVID-19 en las startups y en el ecosistema?

Rodrigo: Suena a un proyecto muy complejo e interesante. Algo que nos llamó la atención, echándole un ojo a lo que estaban haciendo, fue cuál había sido su respuesta ante toda la situación COVID-19, ante toda la crisis que estamos viviendo ahora y la que se nos viene. Nos gustaría preguntarte, ¿qué efectos ha tenido el COVID-19 en empresas o en startups estando tú tan cerca de varias de ellas?

Juan Pablo: Desde la perspectiva de startups, creo que ha sido impactante en tema económico y en tema de aperturar algunas oportunidades. Desde una perspectiva económica, las startups se han visto afectadas, ya que algunos corporativos han parado algunos presupuestos, entonces eso define el flujo de ingreso para las startups y, por ende, esto impacta directamente en su desarrollo. En este sentido, sí hay un gran impacto económico, y esto obliga a las startups a reinventarse, a tomar decisiones de su modelo de negocio, de su enfoque, de su tipo de clientes, etcétera. En este sentido, nos tiene que proteger lo más valioso que tiene un startup, que es la caja.

Por otra parte, también hemos visto una afectación negativa en los fondos de inversión. Se ha desacelerado mucho la inversión y esto es provocado por una alta incertidumbre. Si bien, la incertidumbre es un amigo de los venture capital porque siempre están arriesgando, es una inversión de alto riesgo por las etapas en donde se invierten, el día de hoy, sumando la etapa temprana de algunas etapas más la incertidumbre de algunos mercados, esto ya es una bomba que desincentiva a muchos inversionistas y también a los inversionistas de los fondos, a seguir con estas líneas de acción. Estos próximos 12 meses van a ser bastante complejos para las startups en cuestión financiera y, principalmente, por clientes y por inversión.

Sin embargo, también te hablaba de algunas oportunidades y es de colaboración. El día de hoy, creo que más que nunca, el ecosistema tiene que colaborar. Hay algunas startups que partieron como competencia, tendremos que quitarnos algunos tapujos mentales, algunos egos que tenemos como fundadores y, posiblemente, empezar a colaborar con la competencia, porque en la medida en la que se colabore con ellos se podrá generar un ente con mayor estructura, firmeza, para afrontar estos retos. Eso es una oportunidad de colaboración.

También, el tema de la digitalización, yo creo que todos ya estamos más sensibles a estas cuestiones. Todas las startups de digitalización, de envíos, de market place, de última milla se están viendo beneficiadas porque el consumidor está en una situación en donde, ya no es por gusto, es por necesidad, cambiar nuestros hábitos de consumo. En ese sentido, también hay algunas startups que se han visto beneficiadas por estos cambios. Sin embargo, el reto está ahora en temas operativos, la operación está creciendo, cualquier crecimiento involucra inversión o capital y, si las startups no tienen el capital, nos vemos en una gran coyuntura en donde no puedo crecer, no tengo la gente para atender la demanda que tengo, voy por inversión, pero no hay inversión. No la tienen nada fácil estas startups porque están teniendo retos de crecimiento.

Vemos grandes retos, pero oportunidades importantes. Mi recomendación, y también aquí no me gusta ser tan optimista, siempre escucho a todos decir “épocas de problemas, épocas de oportunidades”, claro, esa es una realidad, pero las oportunidades están para las empresas, personas, profesionistas que se prepararon previamente. No son oportunidades que una persona va a encontrar en la calle, son oportunidades que una persona busca. En ese sentido, para buscarlas, hay que estar preparados y entender la situación. Hay mucho trabajo detrás de estas oportunidades que se pueden alcanzar y no solamente buscar oportunidades que sean exitosas en este periodo de coyuntura o de aislamiento social de alto grado. El aislamiento social va a permanecer 12 meses, pero cada vez se van a ir bajando estas normas, pero, si nos enfocamos en estos 4 meses, estos emprendimientos oportunistas, que les pudiéramos llamar, creo que ese va a ser su periodo de vida, 4 meses. Estas oportunidades tienen que ser pensadas en cómo en estos meses de aislamiento social podemos agarrar tracción, generar usuarios, engagement, comunidades para eventualmente capitalizarla cuando esta nueva normalidad pueda llegar a surgir. Hablamos de una nueva normalidad porque ya no va a ser normal, ya no va a ser como hacíamos antes, van a quedar muchos comportamientos del consumidor afectados y cambiados.

En esta nueva normalidad, que tu empresa tenga éxito, y no solamente en una época de oportunidad en 4 meses, sino que es una empresa sostenible a lo largo del tiempo, que creo que es el objetivo de cualquier emprendedor.

Rodrigo: ¿Con estas empresas oportunistas, te refieres a estos nuevos negocios de mascarillas, de desinfectantes y estas cosas que están saliendo a partir del aislamiento?

Juan Pablo: Sí, creo que ese es un ejemplo puntual en productos de consumo, hay una necesidad, obviamente hay un boom. Todos los que hacían ropa ahora están haciendo mascarillas, sí, me refiero a eso. También en la parte tecnológica, el que alguien se ponga a programar una aplicación para vincular taxistas que te lleven tu alacena a tu casa, también esas, desde la perspectiva tecnológica.

Creo que es bueno utilizar la coyuntura, pero la visión del emprendedor tiene que ser de más largo plazo, no solamente de cuatro meses. Cómo esta empresa que inició haciendo gel antibacterial y tapabocas puede mutar y generar propuesta de valor a largo plazo.

Artemio: Precisamente, yo creo que es ahí donde se puede encontrar la verdadera oportunidad de esta situación. Por ejemplo, si te trepas a un tren en el que todo tiene que ver con el COVID-19, o todo el acercamiento de marketing es el COVID-19, más bien es pensando a largo plazo, como tú decías, en la nueva normalidad que nos espera, e incluso en prácticas que ahorita se establecieron como la vida en casa, que son prácticas que, ya que termine esta situación, esto se puede convertir en su nueva normalidad, esto de vivir en casa, pasar mucho tiempo en casa. Hay muchos casos, en China, me parece, que es donde más esta industria se ha desarrollado. Más bien es buscar esas oportunidades que hay a largo plazo a partir de lo que nos dejará esta crisis.

¿Cómo han reaccionado los mejores emprendedores al COVID-19? ¿Qué medidas han tomado?

Artemio: Volviendo a la reacción, tú, Juan Pablo Sánchez, ¿cómo has visto que los mejores emprendedores están reaccionando ante esta situación? Más allá de ver la oportunidad, tal vez alguien que ya tenga algo echado a andar y que esto le pega directamente, ¿cómo has visto que han reaccionado?

Juan Pablo: Los mejores reaccionan de forma tajante. Creo que lo más importante de esta cuestión es entender que estamos ante una situación nunca vista, se puede considerar una guerra de negocio, porque estás compitiendo contra agentes de salud, agentes económicos, guerras en el tipo cambiario, en el precio del barril, hay “n” cantidad de variables que están impactando las economías, no solo de México o de Latinoamérica, sino a nivel mundial.

En ese sentido hay que entender que estamos en una situación de guerra, y ese es el primer chip que he visto que los empresarios que han tomado buenas decisiones se lo han metido en la cabeza desde el día cero. Y no hablo del día cero cuando se emitió esta alerta, sino desde 2 o 4 semanas previas a que en México hubiera un caso. Recuerdo a un amigo que me platicaba que la principal preocupación de su jefe era el COVID-19 y esto fue por ahí del 15 de enero, cuando todavía no era lo que es el día de hoy. Esa visión es fundamental de las mejores personas que han tomado decisiones y es guerra.

Número dos es tomar decisiones bajo escenarios fatalistas. Recuerdo siempre en las escuelas de negocio que te pedían hacer tus corridas financieras con el escenario realista, optimista o pesimista y esos escenarios pintan muy bien para cualquier emprendimiento en un papel. Pero, el día de hoy, el pesimista en realidad son situaciones donde tus ingresos se desploman un 70%, donde tus costos se mantienen fijos, donde el tipo cambiario te juega en contra si tienes alguna aplicación, por ejemplo, algunos que contratamos Google o Amazon o cualquier tecnología, pues lo pagas en dólares, entonces estás pagando insumos en dólares, no solamente tus ingresos bajan, sino que tus costos incrementan. Esos escenarios son los que tienen que llevarte a tomar decisiones abruptas, decisivas, no caer en decisiones placenteras, y hablo de decisiones placenteras porque dices “la siguiente semana vamos viendo si se compone esto”. No, las cosas no se van a componer, esto no va a durar dos o tres meses; esto es una coyuntura económica de 12-18 meses.

Esa es la toma de decisiones que deben estar tomando los emprendedores que están teniendo “éxito”, entre comillas, y el éxito es sobrevivir. Involucra tomar decisiones de recorte de personal, algo muy doloroso para cualquier startup porque el equipo es lo más valioso, y también económicamente porque es un impacto fuerte en tus flujos siguiendo toda la ley que nos marca. Número dos, oficinas, empiezas a revalidar tus activos. Para muchos emprendedores es éxito tener oficinas tipo Google, dar muy buenas amenidades a tu equipo, pero el día de hoy no se puede. Son los primeros costos que tienes que empezar a recortar y tú como emprendedor, que te ha costado tanto construir eso, el día de hoy, créeme, que se vuelve sí un tema económico, pero también mucho psicológico en la toma de decisiones. El que está tomando buenas decisiones ya borró su tema psicológico, su tema sentimental, placentero, y dice “esto no se va a componer, tengo que tomar decisiones en personal, en activos, en oficinas, en costos, en proyectos de inversión”. Están tomando decisiones realmente difíciles para su negocio, entendiendo que esto es guerra y no va a durar cuatro meses, es algo de 12 a 18 meses, y lo más importante es sobrevivir y estar muy pegado a sus clientes, atendiendo a sus clientes, generando valor, sabiendo que el valor no se va a capitalizar en el corto plazo, o sea, no les van a pagar en dos o tres semanas, se va a capitalizar en 6-12 meses.

Esa es la mentalidad que he visto que mejor ha respondido ante esta situación y, gratamente, he visto emprendedores que están tomando estas consideraciones y también, del otro lado, tristemente, he visto emprendedores que siguen apegados a su modelo de negocio del año pasado, a sus planes de crecimiento del año pasado, pensando que no les va a impactar. Ahí solo el tiempo nos dará la razón, me encantaría que no les impactara, que su escenario fuera real; sin embargo, la probabilidad de que eso pase, yo la veo muy baja.

¿Cuáles son las medidas que deben tomar las startups para sobrevivir a las crisis?

Rodrigo: Si tuvieras que hacer un top 3 de recomendaciones, como los 3 puntos que consideras lo más vitales para lograr sobrevivir este problema, ¿cuáles serían y en qué orden los pondrías?

Juan Pablo: Mi primera recomendación es generar un mindset en donde pensaras que lo estratégico es sobrevivir. Siempre que hablamos de un pensamiento estratégico, largo plazo, piensa en 18 meses, levanta capital para 18 meses, para atender nuevas oportunidades, canales y demás. Eso, ahorita descártalo. Lo importante hoy es sobrevivir. Lo estratégico es sobrevivir.

Punto número dos: enfocarse a la liquidez. Es el dinero que tienes tú en la bolsa, en tus cuentas. Si tienes que vender activos, hazlo. Lo importante es tener dinero líquido porque esta liquidez, este dinero, te va a permitir tomar consideraciones y decisiones que posiblemente te hagan llegar a sobrevivir. Para los negocios un poco más tradicionales es, si tienes inventario, es moverlo, volverlo líquido, si compraste una nave y hoy no es rentable como activo, la liquidez es el king, es el rey en esta situación.

Esto son prácticas defensivas. La tercera recomendación sí sería pensar en la ofensiva. Creo que estos cuartos de guerra en donde se están tomando decisiones en los escenarios fatalistas deben enfocarse los primeros meses o semanas, si son bastante ágiles, en tomar estas decisiones abruptas que te lleven a sobrevivir esta situación. En algún momento tienes que cambiar el chip y pensar de manera ofensiva, y la manera ofensiva es, ya que garantizaste que tu empresa sobreviva, cómo es que tu empresa va a generar valor en un escenario post COVID-19, y ahí mi recomendación es back to the basics, regresar a lo básico donde el modelo de negocio se tiene que replantear.

Con esto me refiero a que, utilizando el business model canvas, que a mí me encanta esta herramienta y todos ya hablan de ella, pero para mí es una herramienta estratégica, es un tablero de ajedrez, es fantástica cuando se entiende desde una perspectiva estratégica y no solo se ve como algo chingón, que se va a ver bonito en fotos y poner post-its de diferente color para que se vea padre. Cuando se ve desde la perspectiva estratégica y entiendes que primero te tienes que cuestionar cómo tu segmento de mercado va a cambiar sus hábitos de consumo. Los hábitos se van a cambiar sí o sí, la pregunta es cómo se van a cambiar. Entendiendo cómo estos hábitos de consumo cambian, sigue replantear tu propuesta de valor. ¿Cómo es que esta propuesta de valor se tiene que modificar? ¿Qué es lo que va a buscar el consumidor? Y, si la propuesta de valor sigue intacta, eso es imposible, algo debe de cambiar en los canales de comercialización, cómo es que vas a llegar a tu cliente.

Un ejemplo, en esta tercera recomendación que es pensar en la ofensiva, es que vemos cómo todos los gimnasios se están volviendo digitales. En todo el mundo está sucediendo eso, toda la gente está haciendo ejercicio en casa. Está bien, se está posicionando, está generando margen, están generando ingresos digitales. Pero si eso nada más lo ven en la coyuntura como una situación de reacción, de nada va a servir. Pensar en la ofensiva, en cómo esos cambios que hiciste van a permanecer y vas a seguir generando valor a tu consumidor aún cuando ya pueda ir de forma física a tu establecimiento a tomar clases. Estoy seguro de que algunas personas van a seguir tomando clases de forma digital si les generas una propuesta de valor, un canal de comunicación, una relación con ellos, una propuesta diferenciada en precios, en costos, si se genera un modelo de negocio a partir de esta coyuntura. A lo que me refiero es que, no es solamente utilizar el medio digital o estos cambios por la pandemia, sino ver cómo esto nos está enseñando nuevas formas de modelos de negocios para nuestro emprendimiento y que estas nuevas formas permanezcan y prevalezcan porque, en algún momento, estoy seguro de que estas pudieran llegar a ser mayores ingresos que tu modelo pre COVID-19.

Es número uno, sobrevivir es lo estratégico, número dos, enfócate a la liquidez, y número tres, ofensiva, crea modelos de negocio a raíz de estos aprendizajes. Estos son los tres puntos que contestan tu pregunta de forma tajante.

Rodrigo: Fantástico, un gran resumen. Y con este punto tres también me parece interesante lo que mencionas, que esta digitalización de los servicios que antes no eran digitales, a raíz de la interacción remota con ellos, puede generar, si se hace el esfuerzo suficiente, ingresos mucho mayores por esos canales que por los físicos, porque no necesitas equipo tú, no necesitas instalaciones, hay un montón de servicios que no tienes que pagar.

Juan Pablo: Sí, hay muchos costos que disminuyen, pero también hay que entender, si lo vemos desde la perspectiva del modelo de negocio, que hay unos costos que cambiarán. Antes, posiblemente no pagabas servidores, hoy vas a tener que pagar un servicio de almacenamiento en la nube, debes tener servicios de seguridad para los datos que se estén manejando en tu negocio o para las mismas vinculaciones con tus clientes, entonces sí, creo que muchos costos se van a reducir, pero también muchos otros van a crecer. Siempre, la gran máxima de los negocios digitales es que el ser digital te permite crecer en mayor velocidad que la que hacen tus costos o tus gastos. En ese sentido, por eso se llaman negocios de alto impacto, porque no va a ser una línea recta, sino que las utilidades que vas a poder generar serán una línea exponencial Pero tampoco es pensar que no va a haber otros costos que van a crecer, por ejemplo, la seguridad, almacenaje en la nube, servidores, etcétera.

Rodrigo: Claro, y sobre todo ahora, como mencionabas, con la paridad del dólar, porque todos estos servicios acaban de volverse considerablemente más caros.

Juan Pablo: Sí, totalmente. Si pasa de $20 a $25 el tipo cambiario en el peso mexicano, pues obviamente esos $5 pesos nos representan un 20% o 25% en el crecimiento de esos costos.

Artemio: Fantástica la respuesta, no el panorama ante el que estamos, pero claro, que vemos ahí la oportunidad de, mediante tecnología digital, escalar de una forma mucho más radical que como lo podrías hacer con un servicio físico. Pero, por supuesto, esto involucra ciertos costos nuevos, ciertas costumbres nuevas, hábitos y valores que tiene que adoptar tu empresa a la hora de incidir en ambientes digitales.

¿Se puede levantar capital en tiempos de crisis global?

Rodrigo: Vamos a enfocarnos más en qué es lo que se puede hacer ahora que estamos en esta situación. Juan Pablo Sánchez, la siguiente pregunta que tendríamos es ¿se puede levantar capital en esta crisis?

Juan Pablo: Muy buena pregunta, Rodrigo. Creo que, siendo muy realistas, la probabilidad de que levantes capital va a ser baja. Creo que pensar en que no se puede, de forma tajante, también son extremos; sin embargo, creo que el tiempo, el esfuerzo que vas a requerir durante esta época va a ser muchísimo mayor. Si anteriormente, una ronda de capital la podías cerrar en 3-4 meses, muy enfocado, yo creo que esta ronda de capital te puede llevar más de un año en encontrar las personas correctas y adecuadas para tu empresa o tu emprendimiento. Se puede levantar en esta época, yo creo que sí, pero el costo de este levantamiento de tiempo, esfuerzo, enfoque, va a ser bastante alto, y si tu empresa no tiene ese capital que te permita aguantar este costo, pues posiblemente, estés en alto nivel de riesgo y tendremos que replantear si es un levantamiento de capital o un reajuste de tu modelo económico, costos, etcétera, un poco lo que te platicaba en los escenarios.

Artemio: Precisamente es reajustar las bases del negocio para sobrevivir más que para ir allá afuera a buscar capital. Pasaste de decir un tiempo ideal de cuatro meses, y esto es súper bien concentrado y dedicado a sacar esa ronda, pero si se triplica este tiempo, si hablamos de que es en un año o un poco más lo que puedes sacar de invertir tu tiempo en esto, tal vez vale la pena poner sobre la mesa replantear la estrategia del negocio.

Juan Pablo: Totalmente, yo creo que va para allá mi conclusión esta pregunta. ¿Se puede o no se puede? A final de cuentas, depende de los contactos y con quién estás platicando, pero lo más importante es entender que te va a costar muchísimo, y ese costo puede ser muy perjudicial para tu modelo. Yo, más bien, en lugar de buscar capital, replantearía tu modelo y veríamos qué es lo estratégico y cómo nos podemos enfocar a ser rentables con los recursos que tenemos.

¿Cuándo es el mejor momento para emprender nuevos negocios? ¿Cómo sabemos qué es lo que se puede emprender?

Artemio: Pasando a nuestra siguiente pregunta, ya me estoy imaginando un poco la respuesta, pero vale la pena hondar en ella. ¿Este es un momento para emprender nuevos negocios? Y si sí, ¿cuáles?

Juan Pablo: También es otra pregunta bastante compleja. Creo que, para muchos de los empresarios, emprendedores que conozco, si yo les preguntara “oye, regresa a aquellas épocas que emprendiste, ¿fue el momento adecuado? ¿era el momento adecuado por tu situación, por tu economía, por tus intereses, tu conocimiento?”, yo creo que todos me dirían que no, porque no entendían la situación, pero tal vez sí fue el mejor momento porque, gracias a que tuve esa determinación, el día de hoy tengo una empresa, tengo mi crecimiento, mi presencia a nivel nacional, internacional, etcétera. Bajo esa perspectiva, creo que, si tu determinación es emprender el mejor momento es hoy, no mañana, no ayer, es hoy porque el día de hoy podemos hacer cosas que nos acerquen cada vez más a nuestro objetivo. Esa es una parte de la respuesta.

Número dos: hay que ser conscientes de los grandes retos que existen. Y si antes te costaba 10 emprender, el día de hoy, te va a costar 100. Hay 10x de diferencia en el esfuerzo que habrá que poner y eso es también lo que hay que tener muy en claro en nuestra mente como emprendedores. También a los que son empresarios y a los que están replanteando su modelo, si antes les costaba 10 mantener su empresa ahora les va a costar 100 mantenerla y hacerla crecer. La situación nos obliga a dar un 10 x en estas situaciones.

Y, en qué emprender, créeme que, si lo supiera, el día de hoy, con mucha claridad no estaría aquí platicando con ustedes. Pero lo que sí te puedo decir es entender cómo, y vuelvo a tocar algunos puntos de la primera parte de este podcast, y es cómo el consumidor está cambiando en hábitos. Hace unos momentos estaba platicando con un empresario en el área inmobiliaria y llegamos a la reflexión de cómo el área inmobiliaria se tiene que ajustar ante esta nueva situación, ante estos hábitos. Reflexionaba y le decía que, anteriormente, era muy común que, en las casas de los abuelitos, existiera el despacho, la oficina del abuelito o la de los mismos papás, se dejaba un espacio específico para esta oficina y era porque los espacios lo permitían. El día de hoy, en las casas ya no hay esa propuesta de valor como la oficina el despacho. No pretendo que regresemos a eso pero sí pretendo que el empresario en el área de la construcción entienda que, posiblemente, ya muchos de sus clientes van a hacer home office en algunas ocasiones y que esas ocasiones la casa debe determinar un espacio en donde esta persona pudiera hacer correcto home office, desde temas tan simples como la iluminación, temas de conectividad de internet, generalmente, el internet está en la sala y no llega el internet donde te vas a poner a trabajar, siempre pasa, y más bien te tienes que ajustar tú, y tú ir a la sala a trabajar porque ahí el internet te lo permite. Siento que la sala posiblemente no es el mejor lugar para desarrollar tus actividades profesionales.

Ese tipo de cambios, cómo afectan tu propuesta de valor a futuro. Hacia allá es hacia donde se tiene que emprender, no hacia solucionar los problemas de dos o tres meses, repito, y, replanteando y volviendo a hacer mucho énfasis de la primera parte, es viendo cómo nuestro consumidor está cambiando en hábitos y esos hábitos cómo van a cambiar en las empresas y cómo podemos generar propuestas de valor diferenciales.

Artemio: Muy interesante lo que mencionas sobre el internet en casa y, claro, todo parte de ver cómo evoluciona el consumidor, pero, sin duda, también vuelve un poco a algo que yo ya había mencionado en el pasado que es como este nuevo modelo de vida en casa creo que hay ahí, de verdad, una oportunidad no sólo de negocio, sino de generar un cambio y un valor en la vida de las personas en casa.

Ahora tenemos a gente que, desde sus salas, están haciendo su trabajo. Yo creo que, en este momento, desde las salas de las casas del mundo se está moviendo todo el brazo financiero, el brazo de negocios, todo está sucediendo gracias a que la gente está conectada, a que pueden conectarse miles a un lugar o a que millones pueden consultar un mismo espacio. Este mismo podcast, en este momento, está siendo grabado de forma remota: Rodrigo en su casa, tú, Juan Pablo, en la tuya, nosotros en la nuestra, y, sin duda, si esto se convirtiera en la normalidad, tendríamos que encontrar la forma de llevar este podcast fuera de la sala, aunque siguiera dentro de casa.

Juan Pablo: También, otra reflexión para los que nos escuchan en el mundo digital, el tema de seguridad se va a volver fundamental. El día de hoy, muchos corporativos están operando desde las redes domésticas de sus colaboradores. Imagina que toda la información financiera, de pago de nómina, estratégica, está pasando por redes domésticas que, posiblemente, no tengan los grados de seguridad de una red empresarial y corporativa con estos servidores y estos firewalls y “n” cantidad de conceptos que se manejan desde la perspectiva de seguridad para cuidar lo más valioso de un corporativo, que es su información. Ahí también se abren grandes oportunidades de emprendimiento en temas de seguridad, de conectividad, mobiliario, temas de construcción, etcétera. Pero lo más importante que quiero dejar aquí es que todo parte de un cambio en el hábito del consumidor.

Rodrigo: Están fantásticas estas directrices que marcas, Juan Pablo. Es verdad que tenemos que adecuarnos a la era donde el empresario mueve todo su dinero desde su sala y solamente está vestido de la cintura para arriba.

Juan Pablo: Ahorita reflexionando, y perdonen que ahonde tanto en el tema, pero me encanta, oportunidades también hay en el tema de sanitización. El consumidor se está haciendo más consciente de las implicaciones que tienen el tema de salud y la limpieza de los espacios, no solamente el restaurante, el hotelero, el gimnasio va a tener necesidades de sanitización. Posiblemente, también en el mercado doméstico, anterior y actualmente, hay muchas empresas que se dedican al cuidado y control de plagas. Van a tener que hacer control sanitario y los servicios van a ser también para domésticos, para restaurantes, para hoteleros. Muchas de las propuestas de valor en algunos puntos van a ser los procesos que se utilizan de sanitización en determinados puntos de consumo. Entonces, para brindar estos servicios se va a requerir de personas, de emprendedores, expertos en el tema, de productos, de insumos, de una gran cantidad de artículos en donde hay oportunidad de emprendimiento para, no solamente la coyuntura, sino de largo plazo.

¿Cuáles son algunos de los recursos que te permitirán crecer y estar siempre al día?

Artemio: Ahí lo tienen, una reflexión más sobre dónde hay oportunidades. Vámonos ya con el cierre de este programa, Juan Pablo. A nosotros nos encanta estar constantemente nutriendo la red de contenidos como este, que esperamos que ayuden a nuestra audiencia y a la gente que está allá afuera buscando consejos sobre la tecnología digital y el mundo del emprendedurismo y la innovación. Precisamente este podcast es parte de nuestros esfuerzos por formar parte de esto. Queríamos preguntarte ¿dónde encuentras recursos? ¿Dónde recomendarías que la gente buscará? Suscribirse a una newsletter, seguir cierto podcast, leerse un libro. Como en este momento de crisis, ¿qué lugares recomendarías para encontrar recursos de este tipo?

Juan Pablo: Yo, donde encuentro mucha información muy valiosa que permite construir mucho mi forma de pensar es, número uno, con mi gente cercana. Creo que la manera en que te vinculas con gente capaz, crece también tu grado de entendimiento de situaciones, de problemas, tu grado de asimilar información. Número uno es quién te rodea. Hay personas que te rodean con gran conocimiento en determinados temas, mándales un mensaje, habla con ellos, comunícate, mándales un correo, qué piensas que es información de primera mano que te pueda servir. Esa es la primera reflexión.

Número dos, acudir a organismos internacionales y organismos que estén avalados, que tengan información científica, no solamente información de creencias, sino siempre basado en temas científicos. El día de hoy, Organización Mundial de la Salud, Secretaría de Economía, Banco Interamericano del Desarrollo, todo este tipo de organismos tienen información relevante que nos permite tomar decisiones.

Tres, también consultoras, empresas consultoras, mismo es el caso de BlueBox, estamos constantemente emitiendo charlas, pláticas, podcast e información relevante sobre las situaciones actuales. Estamos en blogs, etcétera. Y también consultoras internacionales, McKinsey & Company emiten algunos artículos bastante interesantes que te pudieran apoyar a generar un entendimiento mayor de la situación. También hay otras consultoras como Igual, que es aliado de nosotros, que también están emitiendo constantemente recomendaciones en diferentes industrias, desde industria de servicios hasta industrias de retail, porque las situaciones son completamente diferentes y te dan información bien relevante. Entonces, en gran conclusión: número uno es tu gente cercana, número dos es organismos especializados en los temas que estés buscando, que sean de tu interés, y número tres, empresas consultoras que constantemente estamos haciendo investigación como BlueBox es el caso o mismo Igual que es nuestro aliado.

Rodrigo: Aprovechando que estamos compartiendo materiales, te platicamos que la intención de invitarte a este podcast surgió de ver el material sobre la crisis que publicaba BlueBox en sus redes, nosotros lo consideramos muy útil y recomendamos que se den una vuelta. ¿Nos podrías compartir tu página y sus redes?

Juan Pablo: Nuestra página de internet es blueboxmx.com. Nuestra página de internet es el esfuerzo constante en el que estamos mostrando todo lo que estamos haciendo en el ecosistema. Tenemos ahí las convocatorias de los corporativos, también tenemos una sección de apoyo a emprendedores donde se están publicando constantemente algunos programas o charlas o blogs en diferentes redes sociales. Ahí tienen un entendimiento mayor de todas las demás comunicaciones.

Si nos vamos al tema del Instagram, es @blueboxmx, ahí nos pueden encontrar. Tenemos una sección bien interesante los jueves, de diagramas, donde estamos constantemente publicando información relevante. El día de hoy estamos muy enfocados al tema del comportamiento del consumidor digital, en algunos puntos, hablamos de temas legales financieros etcétera.

También en Facebook estamos como @blueboxmx, ahí nos pueden encontrar y estamos publicando un poco más de nuestra comunidad: qué está sucediendo, que eventos tenemos, que convocatorias abiertas tenemos, algunas fotos de nuestro equipo para ser más cercano a la gente y, si eventualmente quisieran conocernos, platicar, también creo que es una excelente herramienta de comunicación. Esas son las principales que tenemos y que manejamos a disposición de toda la gente que nos escucha.

Artemio: Fantástico, pues ahí lo tienen, ahí pueden seguir las redes de BlueBox para estar al tanto de, no solo en que están ellos, sino de información útil para cualquier persona que tiene un negocio o que esté emprendiendo algo. Juan Pablo, muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy y compartirnos todo lo que piensas al respecto de esta situación y cómo está actuando BlueBox. de verdad, te lo agradecemos muchísimo y no queda más que invitarlos a escuchar los otros capítulos que tenemos en línea e invitarlos a suscribirse a nuestro newsletter en cuandoelriosuena.com para que, cada que saquemos un nuevo capítulo, lo tengan en su bandeja de forma automática, nosotros haremos el trabajo de recordarles para que ustedes puedan concentrarse en sus actividades y en sobrevivir la crisis, que es lo que más nos llevamos de este capítulo.

Juan Pablo: Perfecto, Arte. Muchísimas gracias, Arte y Rodrigo por esta invitación. Creo que es una iniciativa bastante buena y que va a generar mucho valor a todos sus clientes y posibles clientes. El tema digital es una gran necesidad que ya no es sólo un tema estratégico, ya es un tema de supervivencia que se debe de ejecutar ya, porque hoy es el mejor día para hacer las cosas.

Rodrigo: No se pudo haber dicho mejor y, Juan Pablo, muchas gracias. ¡Hasta la próxima edición!

Si crees que a alguien le seria útil este contenido, compártelo con esa persona.

Escucha otro episodio

los mejores recursos para negocios digitales

Nunca dejamos de aprender sobre nuestro ecosistema, cuenta con que compartiremos lo más valioso contigo.

Conoce las lecciones más valiosas después de +130 episodios publicados de nuestro podcast. Lee sobre la Minimum Viable Startup.

suscribirme
switch languageenglish

Solo usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio, pero puedes revisar nuestra política de cookies e inhibirlas si prefieres. Si sigues navegando por el sitio asumiremos que estás de acuerdo con ellas.