acueducto

ver todos los episodios

48

Alejandro Cosentino de Afluenta: Conoce qué es y sus ventajas

cómo evolucionó una fintech: de lo tradicional al cripto

Afluenta - Alejandro Cosentino

Alejandro Cosentino Afluenta Cómo evolucionó una fintech: de lo tradicional al cripto

Founder

Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta, la plataforma de financiamiento colectivo de LATAM en Cómo evolucionó una fintech: de lo tradicional al cripto

Comparte

Transcript

Artemio: Muy buenos días, muy buenas tardes, muy buenas noches donde sea que te encuentres, bienvenido a una edición más de Cuando el Río Suena, el podcast en el que invitamos a expertos y profesionales del mundo de la tecnología y de la innovación para que compartan con nosotros sus mejores insights y consejos para construir negocios saludables de internet.

El día de hoy me acompaña, como ya es costumbre, mi socio Rodrigo, ¿cómo estás, Ro?

Rodrigo: Muy bien.

Artemio: Y nuestro invitado de esta ocasión, conectado desde un lugar recóndito en Argentina, Alejandro Consentino, ¿cómo estás, Alejandro?

Alejandro: ¿Qué tal? ¿Cómo les va? Gracias por la invitación.

Artemio: Un gustazo tenerte acá. ¿Nos puedes recordar desde qué localización geográfica te estás conectando?

Alejandro: Yo estoy en Argentina. En Argentina hay dos Buenos Aires: la ciudad de Buenos Aires y la provincia. La provincia es muy grande, tiene como al 40% de la población de Argentina, y yo estoy a unos 100 kilómetros de la ciudad en un pueblito pequeñito que se llama Capilla del Señor.

¿Cuál es el pitch de elevador de Afluenta?

Artemio: Un saludo hasta allá y qué gusto tenerte con nosotros en esta conversación. Lo que hoy te trae aquí a este espacio es que eres el CEO de Afluenta. Para tener a todos en la misma página, ¿por qué no nos cuentas cuál es su pitch de elevador? ¿Qué es lo que ofrecen al público?

Alejandro: Afluenta es una plataforma de financiamiento colectivo. La verdad que el mercado mexicano es probablemente el mercado más grande de toda Latinoamérica en plataformas de financiamiento colectivo. Somos una plataforma de financiamiento colectivo que nació en el 2012 y que en el año 2016 llegó a México. Fuimos de las plataformas con mayor crecimiento en los primeros tres años, fuimos los que más crecimos y por eso tenemos algunas diferencias tecnológicas. Lo que nosotros hacemos es que conectamos a la gente que solicita créditos con las personas que están en condiciones de financiarlos, los ponemos en contacto, administramos esa relación, aquí no intervienen banqueros, ni gerentes de créditos ni de cobranza ni nada. Entonces aquí es gente que quiere que su dinero rinda y lo que nosotros hacemos es administrar esa relación para que el que solicita tenga un buen préstamo, y para que el que presta tenga un buen retorno de su dinero comparado con otras alternativas de inversión. Cuando me refería a buen préstamo, lo que tiene Afluenta es que tiene una manera de calificar a los clientes en función de su perfil crediticio.

El perfil crediticio es todo lo que nosotros hemos hecho antes de llegar a este momento en el que pedimos un crédito, si pagamos bien las cuentas, si las pagamos bien, si tenemos alguna deuda vencida con alguien, si estamos pidiendo más de lo que nuestros ingresos soportan, en función de eso calificamos a los clientes y esa calificación de los clientes redunda en una tasa de interés que usualmente es muy competitiva y eso les da un buen retorno de inversión.

Artemio: Entiendo. Me encantan estas historias de gente que volteó a ver este espacio fintech o digital relacionado a todo el sistema financiero y que ya llevan un buen rato en esto. Nos contabas que ya llevan casi 10 años de haber fundado.

Alejandro: Sí, este es el décimo año de Afluenta.

Artemio: ¡Genial! Enhorabuena. Tuvimos una conversación con Héctor Cárdenas, el CEO de Conekta acá en México, y creo que esta ola de primeras fintech son realmente las que abrieron el camino y pusieron el pavimento sobre el que muchas fintech que hoy están apenas emprendiendo pueden caminar, sobre este caminito de posibilidades que ustedes en un inicio empezaron a detectar dónde había este tipo de oportunidades.

¿Quién es Alejandro Cosentino? CEO en Afluenta, ¿qué hace todos los días?

Rodrigo: Queríamos preguntarte, Alejandro, sobre tu rol particular como CEO, ¿qué haces todos los días en Afluenta?

Alejandro: Primero, quiero agradecer el comentario que hicieron, que pavimentamos un poco el camino porque la verdad es que algunos emprendedores que tenemos más años, que empezamos antes, lo que buscamos es eso, generar una industria, un camino, que la gente tenga alternativas. Cuando la gente tiene alternativas, elige la gente. La gente le da a las empresas este posicionamiento del más vendido, el primero, a alguien, y eso está fantástico.

¿Qué hago todos los días? Particularmente, yo tengo mi background personal, yo soy licenciado en Administración de Empresas, creé la compañía con un enfoque muy de orientación de servicio al cliente utilizando la tecnología, si bien no soy tecnólogo, no programo, conozco mucho de tecnología entonces trabajamos mucho con el equipo de IT y de producto.

Yo te diría que, si bien manejo la compañía en todas las áreas, en finanzas, el área de legal porque es muy importante saber las regulaciones en estos productos y son muy extensas en todos los países, es importante contactar inversores para levantar capital y trabajar mucho en el área de marketing para que el producto se conozca más. Hay responsables en todas las áreas y yo trabajo con todas las áreas, coordino que los planes se ejecuten pero, particularmente, tengo una desviación, un foco un poco más particular en el producto. El producto tecnológico es casi mi obsesión porque eso es lo que nos diferencia, estamos hablando de fintech, de tecnología financiera. Y si miramos muchas compañías de tecnología financiera hacen una gran diferencia con un producto tecnológico.

Rodrigo: Qué interesante porque no son tantos los CEOs que están del lado de producto. Nos hemos encontrado más ejecutivos de operaciones, o puestos más dedicados, como el Chief of Growth y cosas así, pero no es usual encontrar CEOs que estén tan orientas a producto.

Alejandro: Puede ser que cada uno llegue con su experiencia. Yo llevo muchos años trabajando en muchos servicios financieros, en bancos, trabajé en American Express, trabajé mucho en países de Latinoamérica, y entonces lo hice desde el área comercial y quizás lo que más foco hicimos es en la satisfacción del cliente. La satisfacción del cliente financiero, de servicios financieros, pasa porque la respuesta sea lo más rápida posible, el precio sea lo más adecuado posible, su atención sea lo mejor posible. Y eso, en compañías fintech, es el producto mismo.

La verdad es que, si tú quieres darle un servicio como hizo Afluenta al principio de todo, que nos convertimos en una compañía líder porque en seis segundos le dábamos respuesta al cliente. Y además de darle en seis segundos la respuesta que necesitaba, si lamentablemente te teníamos que decir que no, te decíamos por qué no, y es muy importante decirle por qué no. a una persona, porque así le estás dando un feedback que es parte de algo que se llama educación financiera, es decirles “mira, estás pidiendo un poco de más, es una cuota más alta, si pides más dinero, tienes que dar más dinero de regreso o porque estás diciendo en un plazo más corto”. Eso tenía que plasmarse en una respuesta que tenía que dar la tecnología, el producto en sí, porque no hay ni una sola persona que, una vez que terminaste de completar una solicitud, te aceptamos o no te aceptamos. Es el sistema de este producto en temas de desarrollo. Entonces pensábamos en todos los detalles para lograr la satisfacción del cliente.

Las compañías fintech tienen que ser muy empáticas, las empresas de servicios financieros tradicionales no lo han hecho en un gran periodo de tiempo. Ahora se han despertado y están luchando por la preferencia del cliente, y además hay más competencia, hay muchos que pelean por los mismos clientes y hay clientes a un clic de encontrarse con cualquier servicio financiero, entonces esa es la empatía en cualquier empresa de tecnología, ese es el producto. Tiene que ser rápido, preciso, tiene que estar disponible desde cualquier dispositivo desde el que se quiera conectar, tiene que ser sencilla una solicitud.

¿Se acuerdan alguna vez de haber ido a un banco a completar una solicitud? Y ahora, toman un celular en cualquier momento del día y ya está. Yo siempre cuento una anécdota de que, entre las 12 de la noche y las 2:00am se solicitan el 20% de los créditos, entonces algunas personas dicen “debe ser alguien que está preocupado, que se levanta en la noche pensando en el crédito”, pero yo les digo “tú trabajas en un horario de 9h a 18h, pero hay mucha gente que trabaja en horario de 5:00 de la tarde a 4:00 de la mañana y trabaja de mesero en un restaurante y llega a su casa cansado a las 3.00am y se va a acostar o quiere planificar sus vacaciones con su mujer. Esto de 24/7, esencialmente es 24/7.

Artemio: Sí. Esto que mencionas me recuerda a una anécdota que cuenta no me acuerdo quién del equipo de Kavak pero que le abrió mucho los ojos cuando tuvieron su primer compra de un auto a las 3:00am, fue como caer en cuenta de que esto no para, realmente es 24/7 y esa es la gran ventaja de correr un negocio apalancado de tecnología digital, que no necesitas al equipo que hace operar el producto conectado 24/7 sino que puede funcionar.

Alejandro: Pero te tienes que preparar para eso porque te voy a contar otra anécdota. Cuando empezamos en Argentina, el buró de crédito no estaba conectado las 24 horas del día y nos dimos cuenta cuando nosotros revisábamos que en todos los horarios había clientes y a las 3:00am o a las 5:00am, nosotros pensábamos que tal vez no funcionaba Facebook o Google, AWS o lo que sea, pero lo que no funcionaba era el buró porque un día nos dijeron “nosotros estamos preparados para darle servicio a los bancos, no a la gente”, y les dije que más vale que se pongan a dar un servicio 24/7 porque estas compañías requieren servicio 24 horas.

Artemio: Sí porque atrás de mí vienen otros 150 de una generación de servicios de fintech.

¿Cómo fue para Afluenta encontrar el product-market fit?

Artemio: Cuéntanos, ¿cómo fue la búsqueda de los primeros usuarios de Afluenta? ¿Cómo fue que encontraron esta parte que se conoce como el product-market fit?

Alejandro: Los créditos, en su naturaleza, el producto de crédito, probablemente es el producto financiero más utilizado y menos conocido. La gente está acostumbrada a pedir créditos. Con el hecho de facilitarle los procesos, de hacer una promesa y cumplirla de que se les haga fácil, no le puedes decir a una persona que tiene un crédito asegurado, por lo que es algo que una persona de marketing que trabaja en créditos nunca puede prometer, puede decir las cosas más convenientes pero no que va a tener asegurado un crédito porque es imposible asegurarlo porque no sabes quién está viniendo, y tú cuando construyes los modelos de crédito los preparas para que den respuestas y que admita a la mayor cantidad de gente en función del perfil, los beneficios, el proceso. Pero, claramente, al inicio había menos competencia que ahora, por lo tanto, no había gente que hacía publicidad por internet, los bancos no hacían publicidad por internet, entonces nosotros hacíamos publicidad a través de las redes sociales, a través de Facebook, Google, afiliados, email marketing, por ejemplo, el diseño de producto está preparado para que cuando tú recibas el pedido de un cliente y ese cliente, por alguna razón, no termina el trámite en el momento porque no le dio la tecla final, no dijo cuál es su cuenta o algunas cosas que te tiene que dar el cliente para que se pueda perfeccionar, hay un seguimiento de emails que se deja para hacerle seguimiento a eso.

Entonces hicimos por todos esos canales como una especie de surround campaign, una campaña de 360°, en donde todas las cosas hablaban de eso. Ustedes saben que existen las cookies y que se usan en marketing, entonces eso fue una campaña que empezamos a trabajar junto con el lanzamiento de la compañía y que nos dio un muy buen resultado. Afluenta ha de ser una de las mejores compañía que hace marketing de servicios financieros en toda la región.

Artemio: Y es que, además, en esos tiempos, la pauta de Facebook era baratísima en comparación de lo que es hoy, 10 años después. Hay muchos factores y creo que supieron usar estos canales. Algo que caracteriza mucho, por ejemplo a Procter & Gamble fue que, cuando llegó la televisión, en los primeros 10 años, fueron la empresa que más invirtió en publicidad de ese tipo. Cuando llega Google, es Amazon quien más mete dinero a Google. Entonces, llegar a tiempo a estas oportunidades donde está la atención de la gente sí da resultados positivos y, sobre todo, en su caso donde los bancos ni siquiera hacían publicidad en internet, no quiero decir que estaba el campo verde porque nunca sería fácil esto, pero sí creo que fue una decisión acertada el utilizar estos canales hace 10 años.

Alejandro: Sí. Aparte probamos de todo porque lo que hacíamos era probar, documentar, probar, documentar. Entonces, cuando documentas, puedes ver la acción, qué canal trae más clientes, qué canal aprueba más clientes, qué canal trae mejores clientes. Digamos que la televisión, por supuesto que construye marca y aparecer en una pantalla grande legitima a las marcas y le da una presencia que a la gente se le hace más creíble, pero no te trae más clientes. Entonces el mix de marketing que tú tienes que hacer, es extremadamente importante porque si te la pasas diciendo que quieres ver tu marca en la televisión, no te va a traer solicitudes de crédito con las cuales generas ingreso.

Es muy interesante, yo venía ya con un bagaje muy grande, yo trabajé en American Express y en Banco Río, adquirido por Banco Santander, entonces ya sabía cómo jugar a que nos hagamos conocidos.

¿Qué piezas de tecnología son las más valiosas para Aflueta?

Rodrigo: Alejandro, y sobre la tecnología que utiliza Afluenta, me imagino que ha cambiado mucho a lo largo de estos años, 10 años son bastante. ¿Qué piezas de tecnología consideras que son las más valiosas ahora o que durante su proceso fueron las que lograron el éxito?

Alejandro: Hay dos partes que tiene la tecnología. Una parte que es de front end, que es lo que la gente ve, y hay una parte detrás, que es el back end, que nosotros utilizamos muchísimo para brindar el servicio. Creo que de las mejores decisiones que tomamos fue la construcción de una base de datos sólida y robusta con la que podíamos dar un buen servicio al encontrar rápidamente a los clientes porque cuando tú atiendes a un cliente y le tienes que aprobar un crédito, tú puedes desarrollar dos tipos de modelo de crédito: uno donde tienes toda la información de los clientes y lo trabajas en el back office, muchos bancos, muchas plataformas de ecommerce trabajan así, trabajan mucho con los modelos in house, tienen la información de los clientes, trabajan esa información y una vez que tienen un resultado, le mandan un email al cliente porque tienen esa información para acceder y contactar al cliente.

Pero otras compañías, cuando arrancan, particularmente, cuando arrancan como arrancó Afluenta, tenía que generar un modelo de atención y un modelo de análisis crediticio en donde se construye el modelo y la única información que faltaba era la información del cliente, entonces a medida que fuimos avanzando, fortalecimos mucho este segundo modelo que teníamos y fuimos incorporando el primero, ahora tenemos bien balanceados los dos. Pero eso se hace porque tienes una buena infraestructura, la desarrollaste correctamente, la balanceaste con el poder de cómputo necesario para responder con el ancho de banda, para responder esencialmente toda la parte de la estructura por detrás, era sencilla, rápida y la base de todos fue determinante.

Por supuesto que eso después lo complementamos con experiencia de usuario muy rápido. Nosotros vivimos midiendo en cuántos segundos, todos estas búsquedas que hace uno con Google, para ver qué tan rápida es la página y cómo nos compara contra nuestros competidores y contra nuestra versión anterior. Eso ha sido fundamental.

Rodrigo: A ver si entendí bien, ¿o sea que resolvían todo en la parte del front end, la respuesta era así de inmediata, yo metía mis datos y en ese momento recibía mi respuesta?

Alejandro: Sí, es correcto.

Artemio: 6 segundos, ¿no?

Alejandro: 7 segundos era el promedio.

Rodrigo: Eso hace 10 años es interesante.

Alejandro: Es que pónganse a pensar. Hoy está un poquito más bajo, debe estar alrededor de 5 segundos porque también hay latencias y este tipo de cosas. Pero pónganse a pensar, ustedes hoy van y buscan un crédito y la verdad es que todos nosotros, después de muchos años, la gente interactuando con el celular y todo eso lleva muchos años, la gente ya se acostumbró a que todo sea instantáneo. Vivimos en la era de la instantaneidad.

Entonces, como todo es instantáneo, tus expectativas cuando te acercas a alguna oferta o servicios financieros, de transporte, de lo que sea, a través de dispositivos conectados a internet, tú estás esperando una respuesta instantánea. Si no es instantánea se genera una pérdida económica porque el cliente se va, y lo que me costó traerlo hasta adelante de la pantalla, como estamos nosotros ahora, se pierde. Es como si yo agarrara mil pesos mexicanos y los quemara. Tienes que aprovecharlo. Es cruel.

Yo cuando lo cuento, a veces tomo tiempo para contarle a los adolescentes en los colegios secundarios o voy a las universidades y les cuento esto, es una batalla cruel el mundo en el que vivimos. Le digo a los chicos “cuando le mandaste un WhatsApp a la chica que te gusta y viste que te clavó el visto, es eso”.

Tengo un amigo que buscaba novia en Tinder y me decía que una chica le advirtió “mira, si a mí no me contestas las 24 horas, yo te borro”. Es la era de la instantaneidad en las generaciones, en los productos, en los servicios, en todo.

Artemio: A mí me da risa siempre contar que el año pasado fue el año en el que, históricamente, más se invirtió dinero para ver cuál de los servicios de última milla era el que podía llevarte los Doritos más rápido a tu casa. Tenemos estos servicios de Rappi Turbo, que todavía ni terminas de pedir y ya te están timbrando aquí afuera de que ya llegaron, y eso es algo que también nosotros aquí en Acueducto decimos.

Muchas veces, la gente cree que solamente hacemos este podcast pero realmente somos un estudio de estrategias e interfaces digitales que hace apps para emprendedores del ecosistema o sus web apps o sitios web y demás. Pero algo que siempre les decimos es eso, que la gente en internet está acostumbrada a cierta experiencia y no importa si tú estás en una ciudad pequeña, en una capital del mundo o en un pueblo recóndito, la gente cuando está internet espera tener la misma experiencia que tienen en las apps en las que pasan el tiempo, como Facebook, Instagram, Twitter, estas apps que corren rapidísimo, que tienen un excelente estándar de diseño y es realmente algo mínimo de ese estándar lo que tú tienes que ofrecer.

No por ser más pequeño o ser más local te puedes dar esa licencia de ser más lento o no tener este diseño de primera.

¿Qué ha aprendido Alejandro en Afluenta estando tan cerca de sus más de 50 mil clientes?

Alejandro, ¿qué nos puedes decir de los más de 50 mil clientes que sirve y ha servido Afluenta? Estando tan cerca de ellos todo este tiempo con los datos que recopilan, las entrevistas que tienen con ellos, dos cosas que nos puedas decir.

Alejandro: Una de las cosas más valiosas que hemos construido con los clientes, por supuesto que si yo le cuento a un inversionista, siempre te va a preguntar de los ingresos que genera el stickiness o la recurrencia con la que compran tu servicio, que ambas cosas son buenas. Pero lo que yo destaco con la relación con los inversores y solicitantes, son dos grupos muy distintos, es la capacidad de comunicación que tenemos.

Nosotros les hacemos encuestas permanentemente, les preguntamos acerca de qué cosas estamos haciendo bien, qué estamos haciendo mal, qué estamos pensando para el futuro, los consultamos.

Por ejemplo, los argentinos me decían “yo quiero invertir en México o en Perú”, o los mexicanos me decían “¿por qué yo no puedo invertir en Perú o en Argentina?”, eran clientes de la categoría del producto pero sin las fronteras en la cabeza. Cuando tú tienes Netflix, Uber, Spotify, ellos son clientes de esas compañías, son clientes globales de esas empresas, entonces nos decían esto y nosotros pensábamos que teníamos que empezar a construir un servicio para eso porque, en realidad si el inversor está invirtiendo, y esto es particularmente de los inversores, si están invirtiendo en solicitudes de crédito en México, ¿por qué no podría hacerlo en Perú?

Y la verdad es que nosotros, cuando hacemos los productos, cuando ponemos el precio, nuestros préstamos, siempre pensamos en que tiene que ser X tantas veces que lo justifica, otro depósito, que tenga una rentabilidad que sea atractiva para que otra persona invierta.

A partir de esta charla con los inversores y con los solicitantes, porque la pandemia nos enseñó muchísimo a abrir diálogo con el solicitante, cómo ayudarlo a pagarte, ese es el valor más importante que nosotros vemos porque existe esa confianza, existe ese canal abierto de comunicación, que lo tienen conmigo y con cada uno de mis colaboradores, hoy aquí en Argentina, lunes y martes fueron feriados, y hoy me llamó un cliente, hoy hablé con un cliente, y ese canal de comunicación a mí se me hace valiosísimo porque es como comunicación de marca permanente. Es entender lo que ellos están buscando, qué cosas estamos fallando, qué podemos complementar, eso es importantísimo.

Artemio: Fantástico, muchas gracias, Alejandro.

¿Cómo decidió Alejandro Cosentino fundar una empresa en el espacio fintech?

Rodrigo: Alejandro, retomando nuestra lista de preguntas, esto es algo que nos llamaba la atención también porque Afluenta tiene ya varios años y el espacio fintech no necesariamente tiene tantos años, entonces queríamos saber ¿en qué momento te diste cuenta de que ibas a jugar all in en el espacio fintech, que era aquí donde querías hacer tu empresa?

Alejandro: Yo desde hace muchos años empecé a trabajar en servicios financieros y la verdad es que los servicios financieros son muy buenos, son bonitos de diseñar. La diferencia entre el producto y el servicio es que el servicio lo produces con el cliente. En particular, cuando nosotros diseñamos algo es totalmente interactivo y hoy, más que nunca, es interactivo. Siempre me gustaron los servicios financieros, siempre me gustó el concepto de facilitarle a la gente el acceso a algo que era complicado. Hoy es más popular, pero en su momento era bastante complicado.

Después de trabajar en servicios financieros, tuve un breve paso por dos compañías. Participé en un emprendimiento y otra era un emprendimiento que desarrollamos junto con ese equipo, no sé si ustedes recordarán a esta compañía que se llama Star Media, que tiene un producto de acceso gratuito de internet en todo Latinoamérica que se llamaba GRATIS1. Y después hicimos otra compañía de medios que era de streaming, antes de Spotify. Y cuando terminé de trabajar en esas compañía, los fundadores nos dividimos, algunos nos fuimos y otros se quedaron, pensé en qué iba a hacer, entonces hice un breve assessment de mi experiencia y me di cuenta con mucha claridad de que internet era casi como si fuera un tren. Tú con el tren sabes cuál es la próxima estación, tu sabes que la próxima estación ya sabes cuál es, y yo tuve la sensación en ese momento de que la próxima estación iba a ser el desarrollo de servicios financieros con internet.

Ya habían ingresado los servicios financieros porque ya se había lanzado el internet banking, no había aplicaciones en ese momento todavía, pero ya sabíamos que íbamos para ese lugar con este desarrollo tecnológica. Entonces después de hacer ese assessment llegué a la conclusión de que llevo muchos años trabajando en servicios financieros y muchos años trabajando en tecnología, y entonces me animé. Ya había compañías como PayPal, pero no había muchas compañías de servicios financieros y mucho menos de financiamiento colectivo o marketplaces quitando al intermediario medio y uniendo a las partes, entonces me aventuré al desarrollo de eso y ha sido positivo.

Hay un libro que estoy leyendo que se llama El obstáculo es el camino, que en esto de innovar se trata de ver los obstáculos y sortearlos, algunos los puedes correr, otros los saltas y a otros los rodeas. Pero el obstáculo es el camino.

Rodrigo: Qué interesante y también qué complejo porque las trabas, hace rato mencionabas esto de ir haciendo camino mientras van avanzando, ha de haber sido muy complicado meterse a hacer fintech hace 10 años, como esto que dices del buró que no estaba conectado y todos estos servicios que no estaban es una muy buena apuesta.

Artemio: Y aunque sea hace 10 años, hace 10 años ya teníamos estas plataformas como Facebook, Google ya era el oráculo que es hoy al que le puedes preguntar lo que quieras, pero todavía había mucha gente que tiene esta aversión a las cosas en internet o al cambio inminente de las cosas sólo por como se venían haciendo antes. Además, aquí donde tenemos, por un lado, mucha gente que todavía le corre a los servicios financieros, que dicen que nunca van a tener una tarjeta de crédito, es algo que todavía se escucha el día de hoy, y luego el pasar estos servicios a internet, a apps y demás, sí son muchos cambios realmente los que ha habido en ese sentido.

¿A qué comunidades debería acercarse todo emprendedor en el mundo fintech?

Artemio: Alejandro, para las startups que apenas están entrando a este espacio que está súper caliente, es el que más está recibiendo inversión aquí en Latinoamérica de venture capital en el momento, mucha gente como tú que viene del espacio bancario de tener experiencia ahí, están emprendiendo nuevos servicios de fintech. Para todos estos jóvenes que están apenas arrancando, ¿a qué comunidades les recomiendas acercarse? Porque hemos notado también que en esta industria o este mercado sí existen lugares como Fintech México o Fintech Latinoamérica, hay más comunidad alrededor de esto.

Alejandro: Es muy útil que los emprendedores se acerquen a las asociaciones empresariales que hay en todos los países. Está Fintech México, que agrupa a muchísimos emprendedores en México, tiene a los mejores emprendedores dirigiendo esa asociación, lo mismo me pasa en Argentina. Son buenos espacios en donde te vas a encontrar con colegas. Puedes pensar que si le cuentas la idea a alguien, alguien te las va a copiar, pero las ideas después hay que ejecutarlas. Hay siempre buena gente en estos espacios y, por ejemplo, México tiene un espacio muy bueno, que es la Asociación de Financiamiento Colectivo, la FICO, en donde hay un muy buen espacio de compañerismo, de compartirnos muchísima información entre todos. Eso es lo primero que les diría.

Lo segundo es que se busquen buenos abogados**.** El mejor amigo de un emprendedor fintech es un abogado. Tienen que saber los que van a entrar al negocio fintech que el negocio fintech es un negocio que, tomó más tiempo en algunos países, menos tiempo en otros, pero el destino era que iba a ser regulado. El regulador financiero, y no solamente hablo del regulador bancario, el regulador financiero es un conjunto, es un regulador activo, es como el regulador de la comida, de la salud, del transporte.

El estado en su rol tiene autoridad de aplicación para algunas cosas, para otras no y son totalmente libres, pero particularmente para el producto financiero, sí. Entonces uno tiene que saber que hay reglas, como en el fútbol, si tocas la pelota con la mano en el área hay penal, entonces esas reglas hay que conocerlas porque hay mucha gente que no viene del mundo financiero y piensa que se puede hacer cualquier cosa. Pasa con muchas personas que vienen del área de tecnología, entonces es bueno acercarse a los abogados, a los reguladores. Yo tengo un recuerdo de algunas vivencias muy buenas con los reguladores en México. He ido muchísimo antes de lanzar y he pedido opinión a los reguladores para poder lanzar donde no estaba regulado. Cuando lanzamos en 2016, estábamos preparando a finales de 2014 y casi todo 2015, y en ese momento estaba por salir una regulación y el regulador nos decía “no, por ahora no salgan, esto va a estar así”, y tengo la mejor opinión del regulador en México y de la ley, participé en la ley y he visto el esfuerzo que ha hecho el regulador para tratar de darle un marco regulatorio que en otras partes de la región no estaba.

Cuando tú no tienes un marco regulatorio, siempre trabajas con un grado de incertidumbre adicional de crear un servicio que no sabes si van a aceptar tus clientes. Hay mucha polémica al respecto de las regulaciones, los emprendedores fintech creemos o quisiéramos que no existiera la regulación, hacer todo y auto regularnos, pero la verdad es que la auto regulación no es efectiva ni es pareja para todos porque siempre habrá uno que va a tomar más riesgo que otro y eso puede ser una desventaja, entonces me parece que es bueno que haya una regulación.

Artemio: Sí, es necesario. Nosotros seguimos muy de cerca y somos muy activos en el espacio cripto y todo lo que está pasando en web3 a nivel internacional, y somos muy conscientes de que, eventualmente, así como con fintech, vienen regulaciones muy sustanciales en ese espacio y nadie se puede salvar de él, porque lo que vemos ahorita en el espacio cripto es este wild west por el que hay que pasar, vemos inversiones colectivas, servicios de préstamo automatizados con unos intereses o retornos que nadie sabe cómo los hacen o no hay realmente transparencia de qué está pasando ahí, demasiada gente anónima, todo esto tiene que llegar un momento, y estamos muy cerca de ver ese momento, pero creo que si tú eres alguien que está construyendo algo en un espacio que no está regulado pero el sentido común te dice que las regulaciones vienen o llegarán eventualmente, pues qué mejor que dar este primer paso, estar preparado.

Y creo que aquí sí sirve mucho tener esta iniciativa que plantean mucho la gente mentoreada por Endeavor y su definición de un emprendedor de alto impacto, que es realmente estar tú en esa conversación y en cómo se regula. Un emprendedor de alto impacto es aquel que también cuando llega un nuevo producto o servicio a cambiar las cosas en 180° también ayuda o participa en la conversación con el gobierno en cómo debe ser regulado este nuevo paradigma que se está proponiendo.

Alejandro: Eso que tú mencionas es muy interesante porque el regulador necesita la ayuda de nosotros, necesita entender qué hacemos. El regulador no puede regular si no entiende, si lo primero que el regulador se ha dispuesto en México es entenderlo, hemos decidido reformular eso porque hay un montón de formularios acerca de información que el regulador necesitaba para conocernos y eso ha sido muy útil porque esa ida y vuelta de comunicación nos ha permitido conocernos, perdernos el miedo, acercarnos a hablar, opinar y, a partir de eso, se construyó lo que se construyó.

Ustedes que están en el mundo cripto, te voy a contar algo que queremos hacer nosotros. El financiamiento colectivo estamos en tres países, en Argentina, en México y en Perú, y se trabajan como marketplaces únicos, digamos que los mexicanos en el mexicano, los peruanos en el peruano y los argentinos en el argentino. Pero ¿hay alguna barrera para que los inversores le puedan prestar a ciudadanos de otros países? La verdad es que no. Pero la verdad es que empezar a manejar moneda es un lío, tengo que trabajar por el sistema bancario y eso es complejo. ¿Pero qué pasa si hacemos un token y ese token lo valuamos en un dólar estable? Y el dinero pueda viajar de una jurisdicción a otra desde un servicio de una compañía cripto con el nombre que quieras, para que la gente invierta y el dinero baje, porque la verdad es que a todos los clientes y a todos los inversores que tengo les hago el KYC, todo el tema de lavado, y lo hago en los tres países y las normas en los tres países son muy similares.

Nos metimos a eso, armamos un producto inteligente y estamos cerquita de lanzarlo y empezar a hacer cosas de prueba. Claramente, la regulación eso lo permite porque es como si fuera un inversor institucional, es como si viniera un fondo de Holanda a invertir a México, a Argentina y a Perú, entonces ese tipo de cosas empezamos a explorar y empezamos a ver que, cuando tú empiezas a pensar con tecnología nueva, como la tecnología blockchain, es casi como que el mundo no tiene bordes y de vuelta vuelvo al cliente que tiene la experiencia de Spotify, de Netflix y de Uber, entonces hay posibilidad de hacer servicios más amplios, más inclusivos, que lleguen a mayor cantidad de gente, pero para eso necesitamos más dinero y ese dinero puede ser que atraigamos a inversores del exterior para que inviertan en nuestra región porque lo que necesita nuestra región es más dinero, no hay inclusión porque falta dinero, hay poco dinero en el sistema y hay que tratar de traerlo de afuera donde hay una liquidez fantástica.

Artemio: Sí, 100%. Este tema de los tokens, de entrada, bravo que están ahí. De entrada, ya estar en la frontera fintech a mí me parece que hay mucho entusiasmo de gente que repiensa nuevas posibilidades del sistema financiero a como lo heredamos y justo creo que toda esta parte de los tokens y lo que pasa en el espacio cripto es todavía meterle más ímpetu a esta reimaginación de servicios financieros, economías locales. Yo creo, en gran medida, que va a haber muchos creadores, muchas empresas que, mediante la tokenización de sus empresas, por así decirlo, van a poder ser muy creativos respecto a cómo utilizan ese token. Esto para poder brindar este servicio pero, en otro sentido, también puede irse a temas de cultura interna respecto a bonos, bonos para clientes, crear comunidades, el tener todo en la blockchain.

A mí, hay un caso que se sale un poquito de la parte de la tokenización, pero hay un servicio en ENS Domain que, cuando compras tu dominio, el mío es Artemio.ed, y el año pasado, ellos tuvieron un stunt publicitario de algo que hicieron que es algo que permite la tecnología blockchain, que fue que ellos tienen todo este registro de quién ha comprado su ENS Domain a lo largo del tiempo y, con esto, tienen también cuál es la cartera pública donde esta gente puede recibir dinero. Ellos, por protocolo reservaban no me acuerdo bien qué porcentaje de lo generado en su servicio, comprar tu ENS Domain cuesta $5 USD al año, supongamos que el 20% se guardaba y después, retroactivamente, todo lo que se juntó, ese dinero durante sus primeros 100 mil usuarios o una métrica de este tipo, se iba a repartir entre los primeros early supporters y, además, con una matemática muy exacta respecto a que le iba a tocar más a los primeros y menos a los últimos, pero igual te iba a tocar algo de eso. Y hubo gente que fue de los primeros usuarios de ENS Domain que recibió una retribución de hasta 20 mil dólares y fue sorprendente porque ellos habían pagado unos $15 USD, pero por ser early supporter y tener esto programado ya desde el protocolo, no fue idea de un ejecutivo que dijo “vamos a hacer esta cosa como comunista” o quién sabe en qué entre esto, pero son nuevas posibilidades que abren este mundo. No creo que sea a fuerzas hacer la tarea, pero sí creo que ahí está el siguiente gran vehículo de innovación en muchas de las áreas que hoy vivimos.

Alejandro: Estoy totalmente, 100% de acuerdo con lo que tú dices. A mí me entusiasma muchísimo ese nuevo mundo porque creo que, a mí que me ha tocado trabajar en los tres mundos, en los carros, digamos, carburador pirado, inyección electrónica y ahora son los autos eléctricos. El blockchain y el cripto en finanzas es el auto eléctrico. Vamos aprendiendo cada vez más. Hicimos una capacitación con toda la gente de Afluenta en la que éramos personas que trabajamos en fintech, 10 años en fintech, y empezamos a trabajar en capacitar de vuelta a toda la gente, les dimos cursos de blockchain, de cripto, desde la A a la Z. Todas las personas tuvieron que tomar un curso de 20 horas, los programadores por supuesto que se capacitaron en lenguaje de programación, y ese es uno de los factores de mayor retención de talento que tenemos, seguir haciendo cosas nuevas. Cuando la gente se aburre, se va.

Artemio: Sí, cuando dejan de crecer, se van.

Alejandro: A mí me gusta decir que les damos employability, la habilidad. Siempre digo que, cuando tú te vas de un trabajo, te vas porque quieres seguir creciendo. Si ese trabajo solamente te va a dar dinero pero no te va a dar capacitación para que tú puedas seguir creciendo, piénsalo de vuelta. Habrá alguien que te pagará mientras te estás formando, te va a pagar un poco mejor pero, si no te da nada para que te sigas formando, vas a perder el tiempo.

Rodrigo: Sin duda. Aprovechando toda tu experiencia, Alejandro, que estos 10 años no se dicen fácilmente.

Artemio: Y todo lo que hay antes.

¿Cuáles son las lecciones más grandes que ha aprendido Alejandro Consentino a lo largo de su carrera y como emprendedor?

Rodrigo: ¿Cuáles han sido las lecciones más grandes que te has llevado? Pueden ser tres, después de 11 años en este emprendimiento, tu carrera es mucho más grande, pero lecciones que hayas podido aplicar aquí y que quieras compartir con la comunidad de jóvenes emprendedores que hay allá afuera.

Alejandro: Una de las cosas que me gusta decirle a los emprendedores que están empezando es que, cuando uno hace evaluaciones de planes, tenemos que no pensar que las cosas van a salir como uno lo piensa. Y, desde ese punto de vista, a mí me gusta decirle a la gente que hay que preparar plan A, plan B y plan C, y si se puede un plan D, también. Porque cuando uno va caminando aparecen cosas que no pensamos correctamente en un principio y después, al repensarlo sobre la marcha, siempre tienen menos tiempo para arreglar aquello que no salió como pensabas.

Entonces es plantearse escenarios, vamos a hacer este producto, qué pasa si esto no funciona, si esta alternativa que estamos tomando no funciona, siempre me gusta pensar eso y me gusta pensarlo en todo, si estamos levantando capital y tenemos dos inversores que podrían ser los lead inventores de esta ronda pero ¿qué pasa si no lo hacen? Sigamos buscando para tener otras opciones de inversores que puedan liderar la ronda.

Lo mismo digamos cuando uno construye infraestructura. La estructura es la gente. Yo sé que es costoso tener una organización redundante, entre que haya dos personas en esa área, pero siempre tener una organización redundante es complejo, es costoso, pero es mucho más costoso que tengas una persona en una área y se te va esa persona, entonces te quedas con un vacío que lo tiene que llenar otro que no es profesional de esa área, tienes que salir corriendo a buscar gente, entonces es siempre tener una organización redundante, por más pequeña que sea, siempre te da mayor pulmón para poder manejar eso.

Tercero, uno tiene que estar abierto a lo no esperado. Y, en ese aspecto, a mí me gusta visualizar hacia dónde voy. Aquí en Argentina hay liebres y está lleno de liebres en el campo, entonces cuando tú vas caminando por el pasto corto, hay una frase que dice “uno nunca sabe de dónde va a salir la liebre”, porque la liebre es una cosita en el suelo y no lo ves, entonces nunca sabes de dónde va a salir la liebre en un emprendimiento, hay que estar preparado pero no hay que perder la visión. Hay que mentalizarse, yo visualizo hacia dónde estamos yendo y este cambio que estamos haciendo de visualizar significa ir un paso más allá, eliminar las fronteras, es esta cosa que les digo de que los servicios sean más universales, que no necesiten construir una compañía en Brasil para vender en Brasil.

¿Cuáles son los retos más grandes que enfrenta Alejandro y Afluenta en los próximos años?

Artemio: Genial, grandes consejos. Estamos llegando al final de esta conversación que ha sido fantástica. Muchas gracias, Alejandro, por tomarte el tiempo de venir a este espacio. Esta es la última pregunta, la hacemos religiosamente en todos los capítulos, es una pregunta que también haríamos si tuviéramos un fondo de venture capital. Alejandro, ante los retos que enfrenta Afluenta y tú como su CEO en los próximos años, ¿qué te quita el sueño?

Alejandro: El fondeo siempre, cuando tú estás trabajando en el mundo del crédito, es decir, cuando a nosotros nos fondean, es siempre buscar nuevas fuentes de financiamiento o buscar nuevos grupos de inversores. De hecho, el lanzamiento del token de Afluenta tiene que ver con eso. Nosotros tenemos inversores retail, que son las personas como nosotros que invierten su dinero, tenemos inversores que son un poco más grandes, que llamamos inversores acreditados, que son personas que tienen la experiencia en invertir e invierten más dinero, pero siempre local, y ahora lo que estamos buscando es la creación de eso mismo fuera de los países donde trabajamos, poder unirlos e ir a buscar eso mismo afuera, gente o inversores institucionales, inversores acreditados, que si quieren trabajar armando su portafolio que lo puedan armar, pero también sumar inversores institucionales. Esto a mí me quita el sueño siempre porque, si nosotros tenemos capital, inversores que siguen animados en darle préstamo a otros, el negocio crece en volumen, en dimensión de países, y armamos un portafolio cada vez más grande.

Porque después, lo demás, en Afluenta tenemos mucha experiencia en los modelos de riesgo, se actualizan dos veces al año, tenemos expertos en cobranza que, de hecho, Afluenta luego se convirtió en Argentina y en México en la primera organización que logró validar la firma electrónica para los organismos de créditos y después la operación sí funciona bien, pero lo que uno no maneja parece una guerra allá bien lejos, y digamos que siempre es un factor que altera a los capitales. Entonces, atraer capital siempre es algo que hace falta.

Artemio: Genial, Alejandro. Ahora sí, eso ha sido todo. Muchísimas gracias por el tiempo que te tomaste para venir a este espacio a compartir con nosotros y nuestra comunidad de emprendedores. Le recuerdo a toda la gente que está escuchando que en cuandoelriosuena.com ustedes pueden encontrar el call to action de la newsletter de este programa y, si se suscriben, nosotros prometemos avisarles cada que haya un capítulo nuevo.

De igual forma, los invitamos a unirse a nuestra comunidad de discord.latamstartup.club, lo encuentran en el mail de confirmación de esta newsletter, ahí estamos reuniendo a fundadores y líderes de startups de Latinoamérica, a penas somos más de 100 en este espacio así que únanse o mándenle este link a alguien a quien pueda servirle para el camino que están recomiendo. Y sin nada más que agregar, les deseo una bonita tarde, bonito día o una bonita noche, no importa dónde estén. ¡Hasta la próxima!

Si crees que a alguien le seria útil este contenido, compártelo con esa persona.

Escucha otro episodio

los mejores recursos para negocios digitales

Nunca dejamos de aprender sobre nuestro ecosistema, cuenta con que compartiremos lo más valioso contigo.

Conoce las lecciones más valiosas después de +130 episodios publicados de nuestro podcast. Lee sobre la Minimum Viable Startup.

suscribirme
switch languageenglish

Solo usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio, pero puedes revisar nuestra política de cookies e inhibirlas si prefieres. Si sigues navegando por el sitio asumiremos que estás de acuerdo con ellas.