Sebastián Moya Global66 Así hacen UX las mejores fintech
Bienvenido a un episodio con Sebastián Moya, Head of UX de Global 66, la fintech de pagos internacionales con mejor usabilidad de LATAM.
Comparte
Bienvenido a un episodio con Sebastián Moya, Head of UX de Global 66, la fintech de pagos internacionales con mejor usabilidad de LATAM.
Comparte
Si solo tienes un minuto, lo más importante que pueden aprender operadores, inversionistas y fundadores de Global66 es lo siguiente:
Artemio: Hola ¿Qué tal? Bienvenidos a todos a una edición más de Cuando el Río Suena, el podcast que está hecho para todas las personas que están construyendo algo donde antes no había nada.
El día de hoy estamos grabando una edición remota con Rodrigo conectado desde Ciudad de México, ¿Cómo estás, Ro?
Rodrigo: ¿Qué tal? Muy bien.
Artemio: Acá estoy yo conectado desde la ciudad de Querétaro y desde Chile tenemos del otro lado a Sebastián Moya, Head of UX en Global 66 ¿Cómo está, Sebas?
Sebastián: Todo bien, muchas gracias por la invitación.
Artemio: Nambre, estamos muy contentos de que estés por acá, justo platicábamos fuera del aire que desde la vez que te conocimos porque hemos tenido el privilegio de colaborar juntos en algunas cosillas, desde esa vez nos diste la buena espina (con la que) Rodrigo y yo dijimos: “¿Sabes qué? Sebastián nos gusta para el podcast, deberíamos invitarlo una vez” Y mira, se concretó la cosa, así que encantados de tenerte por acá.
Sebastián: Muchas gracias.
Artemio: Vamos a entrar de lleno a la cosa, Sebastián, si quieres para poner a todos en la misma página, podrías contarnos ¿Cuál es el pitch de elevador de lo que hacen allí en Global 66?
Sebastián: Sí, claro. Igual había escuchado los otros podcasts de ustedes y esta (pregunta) siempre la asocian más a los fundadores, pero siempre encuentro que es buena la pregunta para todos dentro de una organización. El pitch de Global, en mi caso, lo veo asociado a dos cosas, lo que hacemos hoy día y un poco a la misión. Lo veo como la misión de ofrecer a las personas y empresas acceso al mundo financiero global, sin importar su ubicación, usando estándares de usabilidad mundial de forma rápida, transparente, simple y segura.
¿Qué tienen Global para ofrecer para esto? Tener dólares, euros y distintas monedas latinoamericanas, hacer otra experiencia entre distintos países, entre 65 países, ver el dinero instantáneamente en tu usuario, cobrar través de un link, tener la tarjeta débito Global 66 Mastercard que tiene millones de usos, específicamente para Chile, Perú y Colombia actualmente se están viendo otras alternativas. Pero eso es Global 66, en el sentido en esta misión y esta oferta de cosas que tiene para hacerle mucho más fácil la vida financiera a nuestros usuarios en Latinoamérica.
Rodrigo: ¡Fenomenal, Sebas! Nosotros somos usuarios activos y comprometidos de Global también aquí en Acueducto, así es como logramos gestionar un montón de pagos internacionales, tenemos miembros del equipo en cinco países distintos y cuando no están en México, ustedes son el servicio que usamos para lograr hacer esto suceder.
Rodrigo: ¿Cómo es tu posición ahí como Head of UX? Sebas ¿Cómo luce tu día a día? Sabemos que esa es una posición, bueno, todas las posiciones en una startup cambian de forma bastante drástica dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Tú llevas un año ahí en Global, ya recibiste un producto andando en esta etapa donde estás ahorita, ¿Cómo se ve un día a día en tu vida de Head of UX?
Sebastián: Es complejo, pasan muchas cosas dentro del día a día y de todo lo que hay que hacer, son muchas aristas que hay que tener siempre en cuenta dentro de la usabilidad. Para mí un día a día parte del día anterior, un día anterior uno ya tiene que estar revisando la agenda del próximo día, priorizando, viendo KR, relaciones con stakeholders que son relevantes para la toma de decisiones, preparando material y últimamente también leyendo mucho sobre temáticas que estamos desarrollando actuales y temáticas a futuro, es decir ¿Cuáles son los proyectos que vamos a realizar y cosas que vamos a pensar a futuro? Yo creo que pensamos mucho dentro de ese día a día, una mentalidad un poco de junior, en el sentido de siempre tener ese hambre de aprender y estar buscando hacer más cosas.
Para mí este día a día, dentro de este primer año, ha tenido mucho de eso, independientemente que uno tenga experiencia en el cargo, cosas anteriores. Cuando uno parte en una startup, si no es el mismo rubro, yo antes estaba en algo más de logística, parte de cero también, hay una parte de este proceso que es aprender sobre este nuevo rubro, entender sus lógicas, entender cómo son los usuarios, las segmentaciones y hartas cosas de eso. Y eso no es la verdad, independiente que uno llega y que tiene una especie de onboarding las primeras semanas, meses, uno nunca deja de hacer, y sobre todo si es algo tan cambiante. Ya en el día a día ya está toda vorágine de la responsabilidad, de responder mails, responder slack, uno a uno con el equipo, semanal con el stakeholder, reuniones de coordinación, resolver dudas sobre flujos y ese día a día que te va llevando y haciendo que los días pasen volando. (Hoy también tengo) mucha investigación también con usuario actualmente presenciales y llamada.
Entonces, ahí estamos recolectando bastantes cosas para poder ir mejorando los flujos.
Artemio: Oye, Sebastián y justo, hablando particularmente de la labor que hacen en materia de user research y también de las pruebas que hacen con los usuarios, me imagino que también de las métricas que tienen integradas en su software, nos encantaría saber ¿Cuáles son las métricas que ustedes miden como equipo de UX que están intentando mejorar constantemente? Me imagino que de cajón va el completion rate de su formulario o de que alguien logre crear una cuenta, pero ¿Qué más están midiendo? y ¿Por qué?
Sebastián: Sí, mira, ahí yo creo que esa pregunta tiene como dos áreas, hay una que son las materias generales de Global, que son generales de growth, en el sentido de activación o decisión, ahí hay dos componentes fuertes para nosotros. Nosotros nos alineamos a eso y a esa OKR de alguna manera.
¿Cómo nosotros aportamos? y ¿Cuáles son más específicas de UX? Lo que yo estoy armando es una matriz que tiene que ver con métricas más actitudinales y conductuales, ahí dentro de las conductuales, son las que más importan en esa línea, como: Tiempo por tarea, ¿Cuál es la tasa de completitud de ciertos flujos críticos para nosotros?, tasas de errores. Por otro lado, lo que la gente dice, las actitudinales, el NPS sobre todo, es fuerte para nosotros, es una una medida que todos miran, todos los tricolores están mirando. Y actualmente estoy inserta. Cuando haciendo una excepción también del cese del customer effort, que según se toda investigación y estudio, hablan de que puede ser más relevante esa métrica que la NBS. Ya que cuando los flujos tienen poco esfuerzo, son flujos fáciles de terminar, de ser, el es muy fácil que esa persona te recomiende. Entonces va más de la mano también a usabilidad, porque eso también estoy tratando de de hacer biceps. Sigue por ahí van las métricas como estas métricas más globales, así como de growth tensión de activación y estas, que son más más asociada a usabilidad. Hoy esta esta del del CES que que nos cuentas cómo la cómo la miden para tener un poco más de estas de carnita y de de contexto. Como todavía estaba ahí, proceso que soma. ¿De de a poco que se van Armando de me gustaría que fuese una muestra gigantes cosas así, Eh? Pero hasta el momento la estamos haciendo dentro de las revisiones de usabilidad que tenemos, cuando el presenciales en outside. Y también, pues esta, pues como se llama test que vamos haciendo también con usted, lo ideal sería que fuesen cosas inap o mucho más masivas, o sea.
¿Cómo nosotros aportamos? y ¿Cuáles son más específicas de UX? Lo que yo estoy armando es una matriz que tiene que ver con métricas más actitudinales y conductuales, ahí dentro de las conductuales, son las que más importan en esa línea, como: Tiempo por tarea, ¿Cuál es la tasa de completitud de ciertos flujos críticos para nosotros?, tasas de errores y por otro lado, lo que la gente dice, las , sobre todo fuerte para nosotros es una una medida que todos miran y que todos los stakeholders están mirando.
Actualmente estoy insertando, haciendo una evaluation también del CES, customer effort score, que según una cierta investigación y estudio, hablan de que puede ser más relevante esa métrica que el NPS, ya que cuando los flujos tienen poco esfuerzo son flujos fáciles de terminar de hacer, es muy fácil que esa persona te recomiende, va más de la mano también de la usabilidad, por eso también estoy tratando de hacer ese search.
Por ahí van las métricas, como estas métricas más globales, así como de growth, tensión, de activación, y estas que son más asociadas a la usabilidad.
Rodrigo: Oye, esta del CES que nos cuentas ¿Cómo la miden para tener un poco más de…?
Artemio: ¿Encuestas?
Rodrigo: ¿De carnita, de contexto?
Sebastián: Como toda startup, hay procesos que se van armando de a poco. Me gustaría que fuese una muestra gigante de cosas así, pero hasta el momento la estamos haciendo dentro de las revisiones de usabilidad que tenemos con usuarios presenciales outside, y también de tests que vamos haciendo con los usuarios, lo ideal sería que fuesen cosas In App o mucho más masivas, este clásico, cuando uno termina una videollamada, por ejemplo, que te parece una valoración ¿Qué tan fácil fue?, ¿Cuál es tu nivel de satisfacción con algo? Me encantaría llegar a ese nivel de alcance, pero actualmente es un poco más manual, más de las personas que nos empezamos a hacer dentro de las mediciones que tenemos con los usuarios dentro de la oficina o usuarios en videollamada cuando le presentamos los flujos y hacemos la medición de ¿Qué tan fácil fue para ustedes terminar esta tarea específica?
Igual ha sido consistente, no hemos visto muchas variaciones, también ahí uno puede ser más teórico y decir con cinco usuarios, decir que cinco usuarios ya se pueden encontrar varios problemas de usabilidad, ya con 20, cerca del 90% de los problemas de usabilidad. Esto yo lo alineo a eso, si tenemos una masa de más de 20 usuarios que nos están diciendo que el flujo es relativamente fácil de usar del uno al cinco, con un promedio sobre cuatro de cinco, ya estamos con el flujo sano. Pero idealmente a futuro poder tener algo mucho más masivo in app, cosas así.
Rodrigo: Es interesante esas métricas, nosotros nos enfrentamos con ellas cuando empezamos a hacer Design Sprints, que es un proceso que aquí en el estudio nos encanta y ya ahora dominamos muy bien, luego decimos que es de las cosas que más orgullosos nos tienen, estamos muy a gusto con ese proceso ahora, pero al principio cuando arrancamos hacerlos, nos parece una locura que cinco pruebas de usuario fueran a demostrar algo útil, que ahí hubiera haber suficiente información.
Artemio: Hasta que una vez hicimos como 10 y los 10 nos dijeron lo mismo.
Rodrigo: Exactamente, exactamente, estuvimos un proyecto donde hicimos como 25, con algunos ajustes, pero claro, ya para las cinco ya sabíamos todo lo que iba a suceder hacia adelante. La carnita se dio porque vimos cosas más adelante, pero ya no había más que revisar ahí.
Sebastián: Y como tu dices Rodrigo, claro, llega un minuto donde te das cuenta que se empieza a repetir, los patrones están, si algo está funcionando, no está funcionando, se empieza a repetir. Igual siempre, yo creo acá, por lo menos lo que yo he visto es que uno dice esa teoría y no siempre… igual tiene alguna una cuota de duda es “Ya, pero ¿La podemos agrandar un poco más, se puede hacer con más usuarios?” Se ve con una percepción de que esa cuota, esa de teoría de los 5 y los 20 o sobre 20 como que faltara, pero claro, como tú dices, ya cuando los muestras y dices “Mira, ya llevamos 20 y verdad no pasó” Ahí recién empiezan a creer un poco más.
Rodrigo: Sí, sí, claro, sobre todo a la gente que no está metida en el proceso, es la que cuesta más trabajo de convencer que ya tuviste la la muestra razonable.
Rodrigo: Pero a ver, Sebas, también te queríamos preguntar después de las métricas. Tener un producto completamente fintech, heavy en la parte de validaciones, de identidad, todo lo que maneja dinero, siempre hay que saber quién lo está mandando o quién lo está recibiendo, si realmente esos fondos vienen de una buena fuente, si se puede identificar qué es lo que está sucediendo y para esto requieren de validaciones importantes en materia de identidad,y en materia de requerir información del usuario, no es un usuario de crear un correo, contraseña y con eso entras a la app del gimnasio, aquí necesitas muchísima más información, queríamos preguntarte tres lecciones que te hayas llevado ahora diseñando formularios complejos para fintech, estos procesos complicados que son difíciles de diseñar, difíciles de llenar para los usuarios, pueden ser cansados, pueden ser muy grandes.
Sebastián: Sí, yo creo que es clave ser simple, lo simple es ahí clave. La facilidad de uso y la percepción también de seguridad son claves dentro de esos flujos. Por ejemplo, específicamente hablando de flujo de onboarding una tarea grande fue hacer una especie de auditoría, no solamente de usabilidad, sino que también con otras áreas que pedían o exigían cierta información dentro de este flujo específico. Por ejemplo, si compliers te dice “Yo necesito ciertas preguntas” Después de un tiempo quizás ya no eran necesarias, era necesario hacer esa auditoría, limpiando y sacando cosas, ya que es un juego largo y complejo. Eso por un lado te ayuda a la usabilidad de hacerlo un poco más fácil pero también nunca hay que perder de vista la seguridad de las personas, como tu decías, en temas financieros, temas de dinero, de plata, es clave que la persona sienta que está en un ambiente seguro, que lo que está haciendo está bien, que es parte de lo que se hace también.
Esa percepción de seguridad, yo creo que es una de las claves dentro de estos flujos complicados, como puede ser el onboarding y más largos también, pero ahí va en la estrategia de diseño ¿De qué manera yo hago que esto funcione fácil, se perciba fácil, se perciba también seguro y cumplo con lo mínimo? Hay una necesidad de síntesis importante de simplificar.
Artemio: Yo creo que este ejercicio que mencionas Sebastián, es un gran principio de usabilidad que puede aplicar a cualquier tipo de interfaz, como este hecho físico de que la manera más rápida de llegar a de un punto a otro es en línea recta, creo que es una gran analogía para el UX, siempre es mejor partir de ahí, partir de lo que es lo más directo, lo más lógico como debería de ser la cosa de manera más inmediata y a partir de eso ya empezar a experimentar y ver qué otras capas de complejidad pueden tener estos pasos, pero creo que siempre vale la pena simplificar en lo más posible la esencia del trabajo y ya a partir de eso agregar lo que se puede agregar o lo que se necesite agregar, que es el caso de muchas de las fintech que por regulación necesitan “Que validar no sé qué, que use este servicio del tercero para ver si la cara si es la cara, que ver si el ID si es el ID etcétera, etcétera”
Sebastián: Exacto, sí. De hecho yo creo que, para complementar lo último, yo creo que sí diseño tiene alguna grandeza dentro de lo que puede ser en diseño, en amplia rama, es la capacidad de síntesis, yo creo que nosotros tenemos la responsabilidad de decir : “Esto es lo que va, esto no lo que va, esto es lo que la experiencia necesita”. Hay una capacidad que tiene un diseño y un poder, que es el poder de síntesis y ahí se ve reflejado, si no esto podría ser gigante. Hay que tener ese ojo y esa síntesis dentro del proceso.
Artemio: Fenomenal. Sebastián ¿Qué consideraciones de UX crees que es vital tener con usuarios fintech en comparación de otras industrias? Porque justo ustedes están lidiando con el dinero de las personas, luego con el dinero de instituciones, manejan después cantidades de dinero que no son cualquier cosa y eso siempre obliga al diseñador a forzosamente inspirar confianza ¿Cómo logran esto?, ¿Qué es lo que ustedes consideran al momento de estar diseñando? Un poquito cuéntanos ¿Cuál ha sido tu filosofía al estar construyendo Global ahora tú que estás a la cabeza de la usabilidad?
Sebastián: Sí, acá yo creo que va a ser un poco repetitivo con lo anterior, pero yo creo que lo que he compartido harto con el equipo es facilidad de uso como norte grande, que nuestro mayor norte es que esto se perciba, que la persona que está acá, que tiene una tarea, quiere hacer o lograr un objetivo, nosotros somos los que vamos a estar en medio, con toda nuestra interfaz, con todos nuestros flujos, logre llegar lo más rápido posible a cumplir su tarea, su labor.
Eso ha sido el norte grande y ahí también, se enlaza con algo que estamos hablando harto dentro del producto, que tiene que ver con fáciles de usar, rápidos y económicos. Ahí tenemos tres nortes y esos tres nortes los estamos tratando de hacer un inception dentro de toda la organización. Y dentro de esos tres, uno es muy de UX, que es la facilidad, entonces por eso yo me lo tomé, lo llevé así feliz, así tipo dije “Vamos a empezar a hablar de esto dentro de la organización y nosotros tenemos mucho que aportar acá, si la organización se va a alinear en estas cosas, aportemos fuertemente dentro de esto”
Artemio: Fenomenal, se parecen a nuestras tres reglas también de usabilidad que tenemos. Aquí, casi, casi, si fuéramos una oficina brick and mortar física, yo creo que tendríamos un gran cuadro que diría eso al entrar, o bueno, no sé si Rodrigo me dejaría poner un cuadro así si no se ve precioso…
Sebastían: Que si te deje, que si te deje…
Artemio: Pero son estos tres principios, que son: El primero es que una interfaz necesita hacerte pensar el mínimo, el segundo es que te tiene que indicar naturalmente cuál es el siguiente paso a tomar y el tercero es que te tiene que entregar los resultados que estás esperando lo más rápido posible, independientemente si trabajamos para fintech, el sector educativo, manufactura construcción, lo que sea, ese es el motto que tiene nuestro equipo de diseño al momento, ni siquiera nuestro equipo de diseño, toda la empresa, yo creo que es la frase que más les hemos repetido en materia de cultura.
Rodrigo: Sin duda.
Artemio: ¿Sí podríamos poner ese cuadro?
Sebastián: Sí, yo creo que es necesario.
Rodrigo: Hay que ponerlo en un formato bonito, pero seguro que sí.
Sebastián: Bien diseñado.
Rodrigo: Seguro que sí, sí es importante.
Artemio: Exacto.
Rodrigo: Sebas, ahorita mencionabas que hacían pruebas de usuario en vivo, pero también entendí, o igual y lo inferí yo, que también hacían pruebas de usuario remotas, tal vez es la parte contentativa, ahorita nos aclaras cómo funciona, pero te queríamos hacer la pregunta, ¿Qué diferencias encuentras en riqueza de hacerlas en vivo contra hacerla remoto o viceversa?, ¿Por qué toman esa decisión?
Sebastián: Hay un mundo de diferencia, es impresionante lo que uno encuentra en las presenciales versus las virtuales. Las dos funcionan bien, las dos te dan muchos insights, uno ya cuando empieza a juntar un grupo de insights, ya empieza a encontrar los patrones, ciertos patrones de comportamiento.
Yo creo que las presenciales sobre las virtuales tienen la ventaja de que uno genera una cierta confianza, también con la persona de poder obtener más datos cualitativos, la persona tiene más confianza, te empieza a contar más, te dice “Mira ¿Sabes qué? Acá no estoy entendiendo esto” Nosotros tenemos la regla de que nosotros no le podemos ayudar obviamente, la persona tiene que lograr hacer un flujo sin ayuda, pero les pedimos que se sientan en confianza, que por favor piensen en voz alta para poder entender lo que están pensando, las dudas que van teniendo, y lo logramos, las personas empiezan a decir “Acá no entendí esta parte” o “Esto no me queda tan claro si me va a llevar a tal lugar o a tal lugar” y ese tipo de cosas son muy valiosas de lo presencial, uno logra esa temperatura, esa cosa más contundente de los focus que en virtual es más proceso, de “Ya ahora, por favor, nos gustaría que hicieras esta tarea. Por favor, cuéntanos también en voz alta” pero la persona va más en silencio, va avanzando, te comentan un par de cosas y después ya hacen las preguntas de seguimiento, no se genera esa estancia, de eso más de conversa que generan mucho más las presenciales.
Artemio: Claro, es como…
Sebastián: Hay más carnita, como dicen, eso hay.
Artemio: Es como más confianza, lo que desarrolla la persona entrevistada en ese momento, porque en el estudio, durante el los primeros años, yo me eché todas las entrevistas de usuario que hacíamos en design sprints, entonces siempre me tocaba hacer la persona que está sonriendo y siendo super buena onda, guiando a todos los usuarios y sí me puedo imaginar que teniéndolos enfrente de mí y siendo carismático, seguro hubiéramos podido haber sacado todavía más. No que no sean válidas las entrevistas que son hechas de manera remota, de hecho, luego es hasta más cómodo porque basta con un Calendy, mandar 100 WhatsApp a tu a tu lista de contactos y ya tienes llena la agenda. Y el otro es “A ver, invítalos al Starbucks, que sí lleguen, que el tráfico, que además, que si tenga Wi-Fi el lugar, que se te olvidó grabar cómo estaban interactuando ¡Dios Santo!” también si te la simplifica, pero es verdad que tal vez sí hay más carnita en hacerlo de manera de manera física.
Artemio: Oye, Sebas y nada más, pregunta bonus y ya nos vamos al corte ¿En estas pruebas, ustedes les dan alguna tarjeta de regalo?, ¿Son favores los que piden? ¿Cómo es ese proceso de encontrar usuarios para hacer las pruebas?
Sebastián: Sí hay una bonificación, se le da un abono a su cuenta Global directo en dólares. Como tenemos la ventaja de que son usuarios de la fintech. Lo podemos hacer si se quieren sumar, si quieren participar ahí les paso el Google Forms para que lo lean.
Artemio: Cómo no, yo sí me apunto.
Artemio: Bueno, vámonos al intermedio de este programa. Le recuerdo a toda la gente que nos está escuchando que en cuandoelriosuena.com ustedes pueden suscribirse a la newsletter de este programa y recibir una notificación cada que saquemos un capítulo nuevo. De igual forma, ya estamos a nada de anunciar los temas, los ponentes y todo lo que va a incluir y de lo que se va a tratar Latam Startup este año, nuestra conferencia para emprendedores y personas que están construyendo algo donde antes no había nada.
Regresamos.
Rodrigo: Bienvenidos de vuelta a este episodio de Cuando El Río Suena. Aquí estamos, con Sebastián Moya, Head of UX en Global 66.
Sebas, retomando un poco la la conversación, ya habíamos mencionado antes que llevas un año ahí en Global, que llegas a un producto que ya había arrancado, que ya tenía ciertas bases, ciertos logros y aquí la pregunta es ¿Cómo es llegar a ser cabeza de un departamento, de un producto que ya está ahí?, ¿Dónde pones la atención o qué fue lo que tomaste como prioridad a la hora de heredar este producto?
Sebastián: Sí, me ha pasado que nunca he partido en un producto desde cero, de alguna manera ha tenido un poco acercado ese proceso. El proceso para mí tenía dos componentes claves, uno era una especie de auditoría, el flujo de las cosas más importantes, se prestaba mucho de nociones de la usabilidad, lo grababa, veía la retroalimentación del los usuarios en ciertos comentarios que dejaban.
Y por otro lado hacía un listening tour dentro de la organización, hablaba, me sentaba, le pedía un uno a uno con todos los stakeholders más importantes para el área y preguntaba cómo había sido la el equipo anterior, qué es lo que estaban haciendo, en qué quedaron y también cuál era la relación, cuál era los entregables, los delivery, los tiempos, cómo funcionaba. De ahí después de esas dos cosas, armaba una especie de estatus de madurez de UX dentro de la organización.
Ya con eso podía decir: “Ya, este el escenario, este es el lugar donde me va a tocar operar. Esto es lo que hay, esto es lo que puede faltar” y ahí empezaba a funcionar.
Yo cuando llegue a Global no había equipo de UX, partieron de cero el equipo de UX, me tocó ahí muy de cero, tomar esto que está ya andando, con cosas buenas, cosas malas, lo que tenía, pero fue esa ruta que ya me había tocado hacer en el proceso anterior y la que me ayudó mucho, ya sabía que haciendo eso iba a partir muy bien y con base para poder empezar a operar.
Artemio: Sebastián, entonces si entendí bien ¿Tú fuiste el primer elemento de diseño que metieron a la organización, aunque ya existe el producto, cierto?
Sebastián: No, no fui el primero, había un equipo anterior de UX, justo en esa época de oleada de la startup, donde se subieron, bajaron contrataciones… Claro, acá se había ido todo el equipo entero de UX, entonces había que formarlo de nuevo. Fue súper desafiante para mí, fue como un momento bien: “Partamos de cero” No tenía ningún traspaso, era llegar a bucear por las carpetas de las cosas de qué es lo que se estaba haciendo, qué es lo que había.
Por eso este proceso, de esto de escuchar qué en lo que estaba pasando a los demás, entender en qué estaban, hacer un análisis propio también de la usabilidad de los productos, junto con ver los comentarios de CX de qué estaban diciendo nuestros usuarios, te permite poner la barra donde corresponde, decir que según nuestros usuarios, nuestro mayor problema está acá, según lo que reviste yo acá y según lo que encontraron ustedes, estamos acá. Vamos por este lado, avancemos por acá, esa fue como una friega el proceso.
Rodrigo: Sebas, qué complicado porque ya una transición con alguien que te tome de la mano y que te explique dónde están las cosas y dónde está cada quien, es de por sí complicadísima, pero una donde no hay equipo que haga la transición, ni siquiera sabes dónde están los archivos, ciertas nociones pero ¡WOW!
Sebastián: Está complejo.
Rodrigo: Es una pesadilla.
Sebastián: Fue complejo, fue complejo en el sentido de a mí igual me gustan esas cosas, en el sentido que me gusta de cuando siento que hay cosas complejas por hacer es donde más valor también puedes agregar, si todo fuese muy fácil cualquier persona lo podría hacer, cuando hay una complejidad grande también toma valor tu aporte.
En ese sentido, el CXO, que es nuestra cabeza dentro del producto, también tenía muy armado todo lo que él entendía de lo que me podía basar, ahí hubo una ayuda de eso, pero sí fue complicado hacer esta entrada y entender que ya estaba atrasado en entregas, sean de líderes que se estaban esperando que ¿Por qué no había equipos?, faltaban en el input del área de UX. Eso fue como llegar y empezar a armar equipos ¿qué es lo que necesitábamos?, ¿Qué personas necesitas?, ¿Cuál sería tu dream team para empezar a funcionar?, empezar esas negociaciones también porque igual es una venta interna, de alguna manera uno tiene que convencer de que se necesite este equipo, de porqué este equipo.
Y todo esto en paralelo, siempre lo imagino como estos juegos, yo acuerdo cuando era chico y veía unos shows chinos de unos malabaristas, que tienen unos palillos moviendo unos platos, entonces ponen los palillos y todos los platos tienen que estar bailando, tenía que preocuparme que todos los palillos se estuvieran moviendo para que ni uno de estos platos ,ni uno de estos temas importantes se cayera entonces. Así estuve un buen tiempo.
Artemio: Oye Sebas, saliéndonos tantito de guión ¿Qué consejos podrías darle a otros líderes de UX, que tienen que pitchear, de cierta forma, la importancia de trabajar esta área en una empresa o de darle este peso al diseño cuando se trata de conseguir recursos para contratar a más personas o ganar tiempo?
Sebastián: Es complejo, yo creo la mejor forma es tener métricas. Lo que hablamos hace un rato, yo creo que cuando uno realmente impacta y mueve la aguja dentro de la organización, ahí es más fácil poder decir “¿Sabes? Necesito esto, necesito esto otro, podríamos lograr esto si tuviéramos a tal persona, a tal profesional apoyándonos en estas cosas” Esta mente interna de estos requerimientos se ayuda un montón, si uno logra, es complejo muchas veces para UX, pero si uno logra tener métricas o decir “Mira, estos son nuestros KPS, aquí estamos a apuntando, estamos mejorando” eso te ayuda un montón.
Actualmente lo que estoy armando, como les conté hace un rato, también está matriz de KPIS, de usabilidad del área de UX es súper, cada vez se ha ido agrandando, la parte súper básica, pero cada vez le he ido metiendo más complejidad. También dentro de esa matriz estamos con benchmark, por ejemplo, entonces por decir como “Mira la industria están en tanto, nosotros estamos en tanto, necesitamos esto para lograr esto otro y estar dentro de un estándar de la industria” Eso también te ayuda a decir “Ya” porque lo bueno de hacer estas métricas es que te dicen “Ya, okay, háganlo, mejoren eso, logremos eso”, (y la respuesta es) “Ya, pero necesitábamos capacity” ¿De qué manera logramos eso? OK, con más manos a la obra.
Entonces por ahí, por ahí uno puede empezar a lograr cosas también.
Artemio: Okay, no pues si es una labor de venta en la que planteas un escenario ideal y para llegar ahí “¡Oh, sorpresa! Necesitas de mi expertiz y el equipo que yo necesito que pongas para llegar a este escenario que te acabo de de plantear que está increíble”
Artemio: A ver, regresémonos, Sebas, justo este es un momento crítico para muchas de las startups del ecosistema de venture capital. Hubo esta corrección de mercado, mucha gente recibió mucho menos capital del que esperaban, muchos ni siquiera fueron capaces de levantar una nueva ronda de inversión y sencillamente les espera un muro de los pocos meses que les queda de run way y como reacción a esto, muchas empresas de las primeras acciones que hicieron reaccionando a esto fue justo reducir sus equipos.
Hoy en día ante este panorama y ante tal vez lo que pudiera hacer el MVP de un equipo de producto ¿Cuál tú crees que es el equipo mínimo con el que se puede llevar un departamento de estos?
Sebastián: Sí, yo lo tenía súper claro y siempre pensé que lo iba a lograr cuando entré, como les comentaba, estaba armando esto desde cero. Yo siempre pensé en un equipo conformado, mínimo de cuatro integrantes: Dos UX designers, un UX research y un UX writing. Con eso yo planteaba un mapa de trabajo, decía “Mira con esto nosotros vamos a voltear acá, acá y acá, tomando complejidades de los back, de los que había de muchas cosas por hacer, sin dejar de lado el research que es clave siempre para para poder entender que lo que estamos haciendo está bien, testeando y haciendo análisis. Y el writing porque son plataforma multivise, si no tenemos el writing siempre vamos a estar al debe de que el un boarding nos entienda una parte y el content no está bien, yo planteaba que con eso funcionaría bien, si tenemos esto no va a pasar de que vamos a estar en desarrollo y nos va a llegar un comentario, vamos a empezar a ver cierto contacto a CX de que “Oye, pasó esto, los usuarios están diciendo de que no entienden tal palabra” cosas así.
Luego por ahí, ese equipo, yo sentía que era el ideal, tipo ya con esto podemos andar un buen tiempo y funcionar bien.
Rodrigo: Me parece bueno el número, porque también es suficiente gente para hacer equipo entre el equipo. Porque todavía cuando son dos o cuando son dos y alguien que está medio manageando, luego el elemento cultural no termina de aparecer, pero ya un equipo de cuatro personas se crea adentro lo suficiente, se crea una conversación que se alimenta todo el tiempo, donde cada quien está poniendo de su lado, puede haber debate y además pueden empatar en un equipo de cuatro, entonces ya puedes llegar tú como manager a solucionar ese problema, pero es algo que con menos gente también se siente menos viva la unidad de trabajo.
Sebastián: Pero igual por ejemplo, esto era el mínimo, entendiendo esta situación de ser startup, de escasez, de entender que habría que sobreponerse a ciertas cosas y afontrar pero creo que con eso uno ya puede empezar a funcionar.
Rodrigo: Oye, Sebas, también nosotros tenemos aquí en el equipo, un saludo a Liz, una diseñadora que vino de arquitectura.
Sebastián: ¡Ah buenísimo!
Rodrigo: Sí, justo.
Artemio: Como tú, para la gente que quiere algo de contexto…
Rodrigo: Yo aquí sin explicar.
Artemio: Exacto.
Rodrigo: Pero bueno, es chistoso porque las carreras de UX, si acaso están empezando a surgir, hay muchas cosas en línea, pero digamos, de la educación tradicional universitaria, UX todavía no es una de las ramas importantes, a pesar de que será un subsistema de diseño, pero está muy atrás.
Artemio: Es una optativa.
Rodrigo: Es una optativa jajaja.
De hecho no tenemos ningún diseñador nosotros en el estudio titulado de alguna cosa de ese tipo, pero sabíamos que diseño industrial, por ejemplo, era una rama de donde salían por el, no sé si el pensamiento un poco más estratégico, pero sí un poco más de producto, es raro porque eran cosas físicas, pero la arquitectura ¿Cómo fue traicionar de arquitectura a UX?, ¿Qué ventajas crees que te da de alguien que viene de otra cosa que no es precisamente eso?
Sebastián: No es sencilla la transición pero es factible y las cosas que te da, las ventajas que te da… yo trabaje varios años, llegué a ser jefe de proyectos de mobiliaria, hacíamos edificios, hoteles, de todo un poco y te da una claridad y entender el negocio en relación de algo creativo, ahí hay una primera cosa, había un componente que era que yo no podía diseñar cualquier cosa, tenía que responder a componentes de negocio, tenía que resultar eso, si este diseño que uno hace no se lleva con esto otro, no pasa, eso por un lado.
Lo otro era una capacidad de hablar y coordinar con mucha gente, uno como arquitecto habla con ingenieros, temas eléctricos, sanitarios, regulatorios también, hay una habitualidad de tener stakeholders muy distintos a tu área; con este enfoque en el diseño, lleva un diseño que tiene que responder a ciertas áreas de negocios, si no, no funciona, al igual que en la inmobiliaria.
Eso para mi era muy traspasable, también el tener equipos, un jefe de proyecto inmobiliario normalmente tiene equipo, va armando, coordinando a gente y eso para mi siempre fue muy traspasable.
Lo que no es así es que esas transiciones no son claras… este tema a mi me encanta, podría hacer un tema solo de esto, pero hay cosas de estas normativas que no son claras, no hay una línea en la que tu te metas, no hay una carrera, no es como que digas “Ah mira, acá me dijeron punto por punto qué hacer para de ser arquitecto llegar a ser UX designer” y eso no existe, eso es lo que encuentro que no es sencillo.
También dar el salto ¿Yo por qué me metí a eso? Yo me quería mover ya de arquitectura, en el año 2018 dije “Ya ¿Sabes qué? la arquitectura no me termina de convencer, quiero hacer otras cosas” Había postulado a un master en Londres, ya que había aceptado para moverme a smart cities, análisis de datos y visualización de datos, ahí empecé a estudiar sobre HTMLs, CSS, JavaScript, y cómo visualizar data urbana dentro de una propuesta que yo podía armar, ahí me empecé a meter, a tomar ciertos cursos con personas en Estados Unidos sobre eso, ellos no eran diseñadores, uno era UX Designer, ahí me empecé a entender, hay cosas que podría buscar, ese curso me encantó, hice un par de cosas con eso, visualización de datos urbanos y ahí empecé a meterme en otras líneas.
Yo traté de llegar al tema urbano, a visualización de datos urbana también por lo de arquitecto pero ahí empecé con este tema de cómo mostrarle algo a alguien, cómo hacerlo más fácil, empecé a entender qué era UX y de ahí ya partieron otros caminos muy interesantes, que serán para otros capítulos, pero ahí llegué a trabajar también con una empresa asociada a inmobiliaria pero de Google, desde Chile también empecé a trabajar con la CEPAL en relación a esto y ahí fue donde empecé a aplicar estas cosas que ya estaba investigando.
No es sencillo pero se puede, esas cosas cosas son muy transferibles.
Artemio: Y sin duda, arquitectura particularmente con UX, luego siempre son dos analogías que se usan mucho, uno existe en el plano físico y otro en el digital, pero yéndonos a la idea sencilla fundamental, los planos de una casa pueden parecerse mucho a los mockups de una aplicación, incluso vete antes a los wire frames. Y además, es verdad, yo no había considerado esa parte que un arquitecto sí habla con muchas personas mientras una obra está echada a andar y resuelve muchos fuegos que surgen de imprevistos que nunca te esperas.
Luego esa aptitud particular de saber comunicarte, no solo con tu equipo, sino también con terceros, es algo donde muchos colaboradores fallan porque sencillamente no tienen este aspecto social para hablar con otras personas, además también sí creo que los arquitectos tienen cierta noción del diseño ya muy metida en ellos, todo es muy bello, muy simétrico.
Rodrigo: Hay contratar más.
Artemio: Si eres arquitecto y estás buscando una carrera UX, acércate a nuestro programa de internship, link bio, link en bio.
Sebastián: Aparte que acá en Chile está esta startup de noticias de arquitectura que es la más famosa a nivel mundial ahí también, yo me fijaba mucho en ellos y siempre me gustaba mucho la idea de trabajar con ellos, buscar vacantes y meterse en esto más digital.
Leía yo en sus postulaciones, cuando abrían un cargo, por ejemplo para UX Designer, pedían que ojalá fueras arquitecto, en esos años, cuatro o cinco años atrás, más lejano aún, le llamaban “Architech”, era arquitectura ligado a la tecnología, yo lo googlee porque soy súper curioso y dije “¿Esto será así?, ¿Lo nombrarán así?” Lo googlee y llegué a unos blogs de Estados Unidos de gente que estaba haciendo esta transición y se auto llamaban “Architechs”.
Esa fue la primera hebra de la que yo empecé a tirar, lo que yo hablaba hace un rato, que no es sencillo encontrar o ver cuál era la línea, cómo me voy, cómo hago esto, esa fue la primera línea donde yo empecé a seguir y que efectivamente habían muchas experiencias de justo eso, no era un programa que te vendían, no, era gente que decía “Mira yo hice esto, lo hice de tal manera y me funcionó”, otra que decía “Yo estuve en este camino y también me funcionó, depende de lo que quieras lograr, puedes seguir estas dos rutas” Y ahí yo sentía mis objetivos y metas, ahí yo decía “Yo quiero ir más por esta línea”, ahí tomé la decisión.
Rodrigo: Es chistoso, porque del lado de desarrollo está muy ligado el término, se utiliza arquitectura en todos lados, también arquitectura de la información y en diseño también, pero más en desarrollo, hay arquitectos por todos lados y en diseño si hay una separación un poco más grande, es raro, no les va igual, yo creo que igual y porque tienen una riña los diseñadores y los arquitectos, hasta que se unen en lo tech.
Sebastián: Sí, es verdad.
Rodrigo: Oye Sebas, y avanzando con las preguntas, queríamos preguntarte también ¿Qué estrategias? dentro y fuera de Global, también con la chamba que has hecho anteriormente ¿Qué estrategias se han implementado para un onbordear a usuarios menos técnicos? A la gente que es más grande, a la gente que tiene menos contacto con la tecnología, que les cuesta trabajo el doble clic ¿Qué te has encontrado que es bueno, que es útil para que puedan hace lo que tienen que hacer más fácilmente?
Sebastián: Ahí me he ayudado mucho con todas estás guías que van apareciendo cada cierto tiempo y con todo estos temas de accesibilidad, uno se puede guiar con eso encontrar muchas cosas valiosas y ya aprobadas, el cómo hacerlo para hacer algo que realmente funcione multi generacionalmente por ejemplo.
Eso ayuda un montón, y efecto lo que he aplicado y que ayuda mucho es promover guías visuales por ejemplo, hacer tutoriales un poco más interactivos que ayuden a acercarse al product tool.
Por otro lado, lo que me he dado cuenta que ayuda mucho a usuarios mayores por ejemplo, es la asistencia, es decir, poner el contacto para tener acceso a un chat, que puedan tener acceso a alguien real, eso da mucha confianza en usuarios mayores.
Últimamente lo que hemos tratado de hacer es investigar y me he estado metiendo mucho en los últimos meses, tiene que ver con las micro interacciones, por ejemplo, de qué manera se ven estas mirco interacciones, al igual que el tamaño, el tipo de tipografía de bold, grandes, lo jerárquico que tiene un título, las micro interacciones, el tiempo ayuda mucho a los usuarios a enfocarse en algo o no.
Ahí uno puede dividirlo en dos cosas, una por ejemplo son las micro interacciones productivas, algo rápido, instantáneo y otras más expresivas que pueden ser un poco más lentas, ese tiempo ayuda también a que el usuario e focalice en algo, ayuda a que ponga atención a algo, como si fuese un título grande.
Eso lo estoy tratando de incorporar dentro de los procesos largos como el onboarding, ya que eso te ayuda a tener ciertos focos en ciertas cosas. Las micro interacciones son un mundo, a mi me encantan porque el hecho de que te den feedback, el feedback instantáneo de qué está pasando ayuda a montón al flujo, a las habilidades, a la percepción del flujo, no solamente de guiar, si no que la persona percibe este flujo más amigable.
Es difícil lo que hablábamos hace un rato de ventas internas porque muchas veces lo internamente lo ven como algo más es de “Oye, ya súper bien tener esto, pero cómo lo ayuda, cómo mueve la aguja? Es difícil esa venta porque tu le explicas que hay una percepción de mejor de esto, esto ayuda, esto da feedback, esto puede generar loops de road, como estos botones de comprar ahora y comprar otro, hay una cambio en el que esa misma interacción te genera algo que puede ser otra compra.
En ese sentido estoy investigando, estoy profundizando sobre de qué manera ofrecer mayor soporte y mayor guía de usuarios de distintas edades, situaciones y necesidades.
Artemio: Es bien importante esta parte de ofrecer soporte en momentos donde pueda ser crítico el sentido que es necesario, la verdad es que sí aporta muchísima confianza eso, resuelve muchísimos problemas pero también después entiendo, no la urgencia, pero tal vez la decisión de ocultar un poco estos botones, porque también la gente nada más ve que existen y ahí van a soporte y tu virtualmente hazme como todo el flujo.
Pero particularmente también cuando no existe ese botón por ningún lado y te lo esconden muy bien, que tienes que entrar a el help center y en el help center encontrar un artículo que es el que ya trae ahí un botón para entrar al chat, dices como “Bueno, tampoco” tiene que haber un balance entre exacto entre qué tan accesibles eso. Y creo que mencionas algo bien importante, que es importante para la gente mayor, es muy importante este factor de sentir que siempre pueden echarle un telefonazo a alguien o chatear con alguien para poder resolver este tipo de cuestiones, porque, si es una generación que en cuanto ya no entienden, se frustran, les da ansiedad, les da miedo picarle algo porque no lo vayan a romper o hacerlo mal. Si ponen una barrera de aversión muy grande y este tipo de cosas ayudan a calmarla.
Artemio: Estamos llegando a la última pregunta de esta conversación, ha sido una muy agradable, de antemano muchas gracias, sabemos lo apretadas que son las agendas de las personas que vienen a este espacio. Esta es una pregunta que le hacemos a todas las personas que vienen desde… ya ni me acuerdo desde cuando hacemos esta pregunta, pero ya se la hemos hecho a muchísimas de las personas que han venido acá virtualmente todas, y es la siguiente, Sebastián, ante los retos que enfrenta Global 66 y tú como Head of UX en los próximos años ¿Qué te quita el sueño?, ¿Dónde están esos retos que pueden emocionarte o que también te pueden causar una sensación extraña en el estómago?, ¿Cuál es esa gran barrera que que ves en el futuro que como equipo tienen que brincar, pasar, solucionar?
Sebastián: Sí, es una buena pregunta y como para ser la última se puede alargar mucho… Sí, es que da para mucho tema, es parecía a la de transición de arquitecto y pero yo encuentro que uno de los retos que está importante y que le estoy tratando de sociabilizar ya dentro de la organización también, es cómo vamos a enfrentar, cómo nos vamos a subir a esta tercera ola del mundo bancario fintech, del mundo relacionado con esto, ya que hace poco leía un artículo muy, muy, muy bueno sobre estas olas que han se han visto sobre el el mundo relacionado a la banca, otras cosas, en este caso relacionado al mundo fintech.
La primera ola partía, era muy interesante porque lo tenía como una línea de tiempo muy acotada, pero la primera banca, por así decirlo, tradicional parte de los años 1472 en Italia, después era 1980 y esa la primera tradicional, 100% tradicional y presencial.
Después hay una segunda ola que tiene ver con 1980 que es la digital, cuando aparecen los primeros ATM y también el Call Center, ahí aparece otra estancia del banco que ya la experiencia del banco no era ser presencial, una segunda ola que tiene que ver con esta posibilidad de no hacerlo todo presencial si no que uno podía ir a un cajero a hacer algo que tiene una cierta presencialidad, pero no era como hacer fila en el banco, y lo otro donde poder soportarte con alguien en el soporte telefónico.
Ahora en el 2007 aparece la primera App bancaria, recién ahora estamos entrando, y eso con la transición de algo que es mixto, hibrido, algo como por ejemplo, un banco que es presencial pero también tiene la opción de tener la app y también te puedes mover y funcionar de esta otra manera, a maneras fintech que es totalmente virtual, ya no es virtual y físico si no que ya solo es 100% virtuales.
¿Cómo va a ser esa experiencia?, ¿Qué va a ser?, ¿Va a ser algo con realidad aumentada?, ¿Inteligencia artificial?, ¿Vamos a tener realidad virtual también?, ¿Cómo va a ser esa experiencia?, ¿Qué cosas nos vamos a enfocar para darles eso? o ¿Solamente es algo que es 100% una aplicación?, lo que se está haciendo hoy.
En todo el mundo, en todas las aplicaciones, desde la top hasta la que está aperturando recién, tienen la aplicación, tienen ciertos contactos, todo pero eso es, es tener soporte por whatsapp ¿Qué hará realmente esta tercera ola que hará todo virtual?
Yo creo que ahí el mundo necesita investigar, entender cuáles son sus usuarios, cuáles son las generaciones que vienen también, dónde están prendidos focos, cuáles son las necesidades actuales y futuras proyectadas.
Ahí también tengo presente dentro de mis cosas por hacer, hacer unas sesiones de entrevistas entendiendo este tipo de cosas, es algo que hay que plantearse también.
El otro día escuchaba al CPO de una empresa muy grande latinoamericana y él hablada, eso, de la cuarta experiencia o así le llamaron, que es esta otra parte, a él le preguntaban: “¿Por qué te fuiste de esa fintech a Latinoámerica? Estabas en la gloria de Silicon Valley y viniste acá” y él dijo también algo muy importante, con mucha razón dijo, actualmente lo que hizo Facebook, Instagram, Google en su momento, ya se resolvió, su periodo de diez años donde revolucionaron todo ya está más definido, ya está maduro, él pensaba que era el mejor momento en la historia para estar en una fintech, porque se está armando todo, lo que se haga hoy en día, va a ser lo revolucionario en 10 años más de lo que se hizo ahora.
Ahí vuelvo al punto, yo creo que la tercera ola, de lo que está pasando de la era más virtual, es muy buen momento para estar en esta posición, porque en mi caso, Head of UX en Global 66, estamos haciendo miles de cosas, imaginando un mundo mejor y ¿Cómo lo vamos a hacer en esta ola virtual?
Artemio: Qué interesante, porque…
Sebastián: Yo les dije que era un tema grande.
Artemio: Sí, sí, y da para muchísimo porque pareciera que gran parte de la innovación de la industria fintech ha venido más por parte de la habilitación y de lo que se hace en el back end en materia de medir riesgos, cálculos de aspectos muy financieros / bancarios y tratando de hacer la experiencia más sencilla, pero una vez que la experiencia ya es sencilla y que tenemos el formulario más estandarizado que se pueda, que estoy seguro que en un periodo de años se van construyendo como todas estas convenciones, mejores prácticas, cosas que te permiten que tu relación con una entidad financiera no sea una jaqueca como lo es cuando es física pero si te pones a pensar ya dónde está la frontera de la innovación en la experiencia de banca o de cualquier servicio financiero hasta ni sé bien yo qué pensar pero tenemos ahí a toda una ola de empresas empleando a mentes increíbles, pensando precisamente cómo hacer esta experiencia una más innovadora y ya no solo más sencilla, porque de que la hemos hecho más sencilla de a como era 15 años para acá, yo creo que como sociedad lo hemos hecho increíble y que va mejorando pero ¿En qué se convertirá? No tengo ni la más remota idea, pero bueno, eso queda para otro capítulo, te tomamos la palabra Sebas y te invitaremos en el futuro para seguir cotorreando.
Quiero recordarle a toda la gente que nos escucha que en cuandoelriosuena.com ustedes pueden suscribirse a la Newsletter de este programa y de igual forma queremos compartirles que nuestra conferencia anual Latam Startup ya tiene sus registros habilitados, vayan a registrarse a ella, es completamente gratis en lo que les vamos compartiendo la información de quiénes van a hablar este año y de qué temas van a hablar, que los hemos estado escuchando, de verdad que vamos a hablar de un montón de cosas bien relevantes para toda la gente que tiene un negocio pero de momento se pueden echar las charlas del año pasado, a echarlas de ¿Cómo construir producto?, ¿Cómo hacer estrategias de marketing escalables?, ¿Cómo ser un buen CEO? Hasta hay charlas que te levantan los ánimos si no andas en tu mejor día, hay un poco de todo para muchos de los problemas que enfrentamos y se vienen más cosas, así que vayan a registrarse a ese formulario para que les llegue toda la información y de paso, para que tengan acceso a todas estas charlas que ya se implementaron y que ya se dieron el año pasado.
En fin, también si nos ayudan a compartir este espacio con alguien, se los agradeceríamos muchísimo y sin más que agregar, nos vemos a la próxima.
Escucha otro episodio
Solo usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio, pero puedes revisar nuestra política de cookies e inhibirlas si prefieres. Si sigues navegando por el sitio asumiremos que estás de acuerdo con ellas.