acueducto

ver todos los episodios

100

las lecciones más grandes hablando con líderes de tecnología en Latinoamérica

Acueducto - Artemio Pedraza y Rodrigo Salmerón

Artemio Pedraza y Rodrigo Salmerón Acueducto Las lecciones más grandes hablando con líderes de tecnología en Latinoamérica

Founder

Para nuestro capítulo número 100 tenemos una edición especial donde desmenuzamos los insights más relevantes que hemos encontrado charlando con los fundadores, operadores e inversionistas de las empresas de tecnología más importantes de Latinoamérica. Este es un destilado de lecciones aprendidas en cientos de horas de conversación, bienvenidos.

Comparte

Transcript

Artemio: Hola ¿Qué tal? Bienvenidos a todos a una edición más de Cuando el Río Suena.

El día de hoy es nuestro capítulo número 100, así que tenemos una edición especial en la que no vamos a tener a un invitado (sino que) más bien Rodrigo y yo, ¿Cómo estás Ro?.

Rodrigo: ¿Qué tal? Muy bien.

Artemio: El día de hoy vamos a hacer un recuento de cuáles son todas (o bueno, no todas), las lecciones más importantes que hemos logrado identificar de las más de 100 charlas que hemos tenido con fundadores, operadores e inversionistas del ecosistema tecnológico de Latinoamérica.

La verdad es que estamos muy contentos de llegar a este milestone en este proyecto y queremos hacerte saber que si tú estás aquí desde el capítulo 1, 5, 25, 50 o si apenas llegaste a este ¡Bienvenido!.

Antes que nada, también, muchas gracias.

¿Te imaginabas tú que íbamos a llegar a este punto?

Rodrigo: No, pero mira, ya después del 50 pensé: Bueno, si seguimos así vamos a llegar al 100, pero no era un milestone desde el principio.

Artemio: Ajá. También uno no empieza este tipo de proyectos diciendo:

“Ah huevo, voy a voy a grabar 100 capítulos”.

Rodrigo: Valió la pena.

Artemio: A ver, antes de irnos directamente a los puntos, a mí me encantaría preguntarte Ro ¿Qué es lo que te ha dejado este proyecto?, ¿Qué es lo que más te ha gustado de él?.

Rodrigo: Personalmente, de cada invitado pudimos aprender muchísimo.

Lo que le dejamos a la audiencia es una cosa pero siempre preparamos preguntas de dudas que tenemos nosotros. (Desde mi perspectiva) es muy importante plantear también porque es lo que nos da la carnita para los siguientes episodios, con ello podemos profundizar más.

Por ejemplo, primero entrevistamos a algún CTO de una forma un poco más básica; el segundo es más centrado y ya cuando vamos en el último CTO de la tanda, ya sabíamos que nos contestaría de cierta forma.

Artemio: Ya sabemos que nos van a contestar ¡Eso está loco, hermano!.

Rodrigo: Eso está chido, sí.

Artemio: Porque ha pasado con todas las posiciones. Empezamos haciendo chile, mole y pozole; luego fue CEOs, en específico también CEOs y fundadores, de los cuales muchos eran COOs, luego marketing, diseño y siempre conforme ya llevamos como cinco entrevistados de la misma categoría, empezábamos a ver patrones de cuáles eran las mejores prácticas, cuáles eran las peores prácticas, qué le quitaba el sueño a cada uno de ellos.

Rodrigo: Sin duda. Las preguntas que nacen después de dos o tres personas del mismo perfil son mucho más ricas y mucho más interesantes.

Artemio: Sí. De hecho es chistoso, porque no sé qué capítulos sean los que tengan más audiencia, podrían ser aquellos que son más introductorios o aquellos que son más clavados, yo tal vez apostaría que los primeros.

Pero es verdad que en medida que nosotros vamos aprendiendo, hacemos mejor las entrevistas.

Rodrigo: Sin duda.

Artemio: ¡Y wow la cantidad de jaquecas que esto nos ha ahorrado!.

Rodrigo: Sí y a nuestros clientes también porque ahora se saltan un montón de errores que de otra forma no podrían conocer, soluciones que no podrían conocer o mejores prácticas que no podrían aprovechar y que gracias a esas entrevistas las tienen. También para quiénes escuchen los episodios de la misma forma.

Afortunadamente aquí vamos a hacer una destilada de los casi 20 puntos (que) para quién no haya visto todos los capítulos aquí puede darse una buena empapada.

Sin duda faltará algo de contexto pero vamos a intentar decir punto por punto para así (de igual forma) referirlos no necesariamente al número del episodio, pero sí qué invitado o qué startup fue la que nos habló de esto, por si quieren profundizar más en alguno de los aprendizajes particulares que estamos comentando.

Pero venga, a ver comencemos.

Concéntrate en resolver un problema antes que en la solución

Artemio: Démosle, comencemos.

Punto número uno: Concéntrate en resolver un problema antes que en la solución. Este es un punto súper básico, me encanta que sea el primero y que de aquí partamos porque todo mundo o la gran mayoría de los novatos fallan en este.

Rodrigo: Sin duda. También como estudio de producto nos encontramos todo el tiempo con gente que viene a proponernos proyectos que no están resolviendo un problema o que realmente no tienen un mercado meta, (con ello quiero decir que) se lo están imaginando o hicieron alguna validación de mercado muy pequeña y ya con eso creen que es suficiente pero lo que sucede cuando no hay un problema real, cuando no hay un grupo grande de personas que no pueden hacer algo, que hacer algo de alguna forma le resulta muy complicado, realmente esas soluciones que salen no son a la Steve Jobs: “Aquí hay un aparato que nadie conoce y nadie necesita, pero mañana vean cómo les va a cambiar la vida”.

Sin embargo, en tecnología eso no es algo que vivimos todo el tiempo, en realidad las soluciones que cambian el mundo, las startups que se vuelven unicornios pasado mañana y que levantan la cantidad de capital que levantan, son startups que encuentran un problema que ya existe y (de por medio) hay un montón de usuarios o de personas que tienen un dolor particular y al atacar ese problema es cuando logran hacer cambios importantes en el ecosistema.

Sobre todo en Latinoamérica, lugar que está plagado de problemas, es una tontería intentar encontrar un producto que nadie ha usado nunca o querer facilitarle a alguien algo que realmente no lo necesita.

Artemio: ¡Justo! Yo creo que ahí entra muy bien el término que descubrimos gracias a Y Combinator, que es el solution in search of a problem, SISPs.

También en este espacio hablamos con un par de invitados con los que tocamos este tema. Creo que el primero de ellos fue Charlie Travers.

Rodrigo: Un saludo allá, Charlie.

Artemio: Un saludo a Charlie de Angel Ventures (quien) fue uno de los primeros invitados, no llevábamos ni 20 y vino acá, confió en este espacio, hermano, te mandamos un abrazo.

El otro también fue Damián Alcedo de Polymath Ventures, ellos no son únicamente inversionistas, ellos también se manchan las manos, son un venture studio que también contratan, le meten a la visión a construir el producto, meten equipos en las empresas que invierten y yo creo que en esa conversación es en la que más claro queda que hay que partir de un problema.

Rodrigo: Y también la frase que usó él que era muy bonita, la cual es: “Las oportunidades están donde están los problemas.”

Artemio: Claro, sí, de hecho así se llama ese capítulo, creo yo.

Rodrigo: Ojalá si, de lo contrario hay que cambiarle el nombre.

Artemio: Realmente ese es el punto, si vas a arrancar una empresa o si vas a hacer una startup de tecnología, haz el ejercicio de pensar qué está roto en el mundo, qué es ineficiente, qué podría ser mejor y parte de eso, más que pensar una solución directamente.

Rodrigo: ¡Claro! Incluso en el desarrollo de la startup, cómo iteras, cómo mides que están yendo en la dirección correcta, cómo sabes que estás jalando a los usuarios que tú quieres estar jalando, en qué medida resuelves el problema que tú pensabas resolver en un inicio.

Luego ya surgen, ahora sí, un montón de cosas alrededor y ahora sí puedes pensar qué es lo que podría ser increíble para el usuario que ya tengo aquí adentro. Eso siempre es una segunda etapa, la primera es la del título de este punto.

Long tail: las oportunidades están en los nichos

Rodrigo: Vamos al punto número dos: Long tail, las oportunidades están en los nichos.

Artemio: A mí la verdad, el concepto de la cola larga o de long tail, fue de las primeras lecturas que hice cuando apenas íbamos a arrancando el estudio (en la cual) que me eché un clavado en bibliografía tech y que todavía lo hago a la fecha.

Este concepto plantea lo siguiente en la realidad y es un fenómeno social que podemos ver, voy a tratar de ser súper conciso para irnos a los consejos. Lo que plantea la cola larga es que en todos los mercados y en todos los segmentos, en todos los nichos, siempre va a haber una lista de best sellers, viéndolo en la música, lo podemos ver como el top 50, que es el que siempre está en la radio e incluso como el top del billboard.

Ese segmento de mercado o esos productos estrella (llamémosles), siempre van a tener el 80% de todo el mercado, o tal vez un poquito más, poquito menos, pero si vemos eso en una gráfica, aquellos que son los best sellers tienen la mayor cantidad del mercado y el resto del 20%, es una cola larga de otras industrias, de otros artistas, de otros productos que ya le hablan a nichos más específicos, a segmentos mucho más pequeños que tienen necesidades mucho más específicas.

¿Y qué es lo que pasa en este fenómeno con la llegada del Internet? Al ser esta una tecnología que nos conecta a todos en el mundo, estos nichos que inicialmente en un segmento de mercado o en un análisis económico, podrían parecer que no son tan redituables. Esta cola larga, al tener millones de usuarios de Internet conectados, realmente es una fuente de negocios súper redituable. Esto un poco lo que plantea la cola larga, no sé si lo terminé de explicar al 100.

Rodrigo: Yo creo que está bien sin embargo hubo un error en los porcentajes. La idea es que los productos pop tienen no el 50 o el 80 (porque entonces se nos descuadra la gráfica) pero si un porcentaje muy importante, 20 o 30, ya el 70% de lo demás es lo que está hinchado.

Artemio: Ah, okay ¿Sí?

Rodrigo: ¿Si?

Artemio: No sé.

Rodrigo: Hay que confirmar los porcentajes.

Artemio: Les dejamos un gráfico que señale la cola larga.

Rodrigo: A ver, por ejemplo, en Mercado Libre contra Amazon. Mercado Libre es un producto latinoamericano que está mucho más enfocado a mercados latinoamericanos. Gracias a ello, vamos a sobre simplificar, ahora ya hay muchos más productos que hacen este tipo de cosas pero el primer producto que tenía pago en tiendas de autoservicio como el Oxxo o el Seven Eleven o este tipo de cosas, son empresas que están pues dedicadas a un mercado que utiliza estos medios de pago.

Otro ejemplo también es Alejandro Larosa de Agrofy, ellos se dedican al mercado de agro y hacen trueque, cosa que en la que no piensas la siguiente situación: “Voy a armar un marketplace y voy a permitir que exista un trueque entre cosas”. Sin embargo como es un nicho particular donde se hacen este tipo de ejercicios es una forma de jalar a todos esos usuarios que de otra forma no le entrarían y una vez estando ya dentro les puedes ofrecer a un sinfín de cosas y pueden cambiar las necesidades de ambas partes, etcétera.

Con este tipo de opciones puedes perforar un mercado que de otra forma no puedes perforar, si no estás completamente adecuado y dedicado a ese mercado particular, como es el caso de Mercado Libre contra Amazon, este último es mucho más global, mucho más (no le quiero decir pero) primer mundo.

Artemio: No, pero sí es un one size fits all.

Rodrigo: Sin duda, sin duda. Y para cierto tipo de usuarios que tienen cierto grado de digitalización, que ya buscan las cosas de cierta forma y al final eso está perfecto.

En Latinoamérica tenemos cierto grado de desconfianza en la compra - venta de cosas porque estamos plagados de este tipo de estafas y no es necesario profundizar en eso, sin embargo aún con vendedores ya completamente certificados ya tenemos esta opción de hacer el contacto directo con los vendedores, que estos nos contesten preguntas y en donde hay una comunicación uno a uno, misma que no necesariamente se promueve en la misma forma del lado de Amazon. Eso es algo que se acopla mucho mejor al ecosistema latinoamericano o al de Platanus, por ejemplo.

Artemio: Justo, Platanus Ventures es un programa de aceleración muy similar a Y Combinator, ellos tienen un programa en el que te capacitan, tienen un deal que es estándar, tienen también una comunidad de fundadores, inversionistas y de personas que están en este ecosistema tal cual como Y Combinator. Ellos no apelan a fundadores que están en todo el mundo o particularmente en el Silicon Valley, lo que ellos buscan son fundadores que están en Latinoamérica, el conocer todos los rasgos y todos los retos particulares que puede tener un fundador o un equipo en Latinoamérica, eso los hace un socio mucho más atractivo para la gente que está construyendo estas cosas acá.

Rodrigo: Incluso nos comentaba Paula Enei de Platanus cómo el idioma, ya de por sí cambia por completo la forma en la que interactúan los founders en la comunidad, de cómo les dan seguimiento porque Latinoamérica es un poco más cálida, entonces esperas eso o al tenerlo te puedes entregar mucho más a la experiencia, a la comunidad, al tráfico, etcétera.

Un par de ejemplos que no es necesario clavarse demasiado para entender el el valor del long tail.

Artemio: Ahí lo tienen.

El marketing es oxígeno para tu negocio

Artemio: Vámonos al que sigue.

Este es uno de mis favoritos, además es una de las cosas que me ha acompañado toda mi vida mientras he sido emprendedor y fue genial reafirmarlo en estas conversaciones que hemos tenido, particularmente con gente de growth y gente de marketing.

El marketing es oxígeno para tu negocio, aquí podemos arrancar con algo que nos dijo el CEO de Vozy y Humberto Pertuz, él ya había tenido un emprendimiento en el pasado y lo que nos contaba era que cuando eres un first time founder lo que más te importa es hacer un producto increíble y cuando eres un second time founder lo que más te importa es buscar la correcta distribución de un producto que puede que no sea perfecto pero que lo que realmente importa es tener este flujo constante de ventas o de oportunidades comerciales que te permitan sobrevivir para poder construir un producto increíble.

Rodrigo: Claro, esto no significa que únicamente con la distribución ya estás, (también) hace falta el producto. Sin duda sin producto, no se puede.

Artemio: Claro.

Rodrigo: Pero importa de la misma forma qué tan bueno eres contando tu historia, una vez que tienes el producto tienes que ser excelente contando esta historia y eso es lo que te va a llevar mucho más lejos. Utilizar los canales correctos, utilizar los mensajes correctos y eso es lo que te puede dar la ventaja competitiva contra alguien que puede tener un producto muy similar al tuyo, que le haga falta algún feature, etc. Es mucho más importante el canal.

Artemio: De hecho, algo que no entienden muchos fundadores que son primerizos, novatos o personas que apenas van arrancando, es que se habla mucho de construir una marca alrededor de tu negocio.

La gente que viene de diseño tiene muy en claro cuál es el valor de una marca poderosa, pero de igual forma ya el construirla, el llevar eso al campo de batalla, se traduce en materia de que tú estás contando la historia de una compañía que tiene ciertos valores. Estos valores pueden ser los que tú quieras: arduo trabajo calidad, siempre estamos a tu servicio, estamos a tu lado, no estamos en el negocio de chingar gente, los que quieras. Pero estos valores, en medida que tú los reflejas en cómo estás contando tu historia, en cómo estás haciendo la comunicación de tu empresa, la gente identifica o no esos valores, de igual forma se los apropia o no, porque justo cuando alguien cree que algo es correcto en medida que tú e incluso que tu negocio también, mínimo va a ser un thumbs up. Ya con eso la probabilidad de que esa persona sea un cliente en el futuro es mucho mayor si se encuentra, digámoslo, ante la posibilidad de irse con un negocio que piensa cómo tú piensas a irse con otro negocio que tal vez tiene otros valores o una marca mucho más gris o que no dice nada.

Rodrigo: Sin duda, esto aplica para usuarios, clientes, socios, inversionistas y empleados. Tener una marca y unos valores claros, consistentes, bien presentados, una buena historia, esto llega mucho más lejos que cuando no tienes un producto que va por esta dirección.

Artemio: Bien nos dijo Poncho Herrera de Nowports (el Niño de oro), que un CEO siempre tenía que estar hablando con sus clientes, y que los verdaderos clientes de una empresa eran tres: Los clientes, los empleados y los inversionistas. A estos tres siempre tienes que estarles contando esta historia, reforzando estos valores y explayando esta cultura; en la que hay un punto justo dedicado a cultura, así que me voy a aguantar para ello.

Vámonos al que sigue.

El mejor momento para lanzar es cuanto antes

Rodrigo: El punto cuatro es: El mejor momento para lanzar es cuanto antes.

Artemio: Ese nos costó trabajo aplicarlo a nosotros ¿Eh?

Rodrigo: Es una lección importantísima porque en el ecosistema de las startups tú quieres equivocarte lo más pronto posible, corregir lo más pronto posible y todo el tiempo que te tardas en desarrollar el producto perfecto, que no tenga ningún bug, que se vea precioso por todos lados, todo eso en realidad te está estorbando de probar e iterar el producto con el público adecuado, que son los usuarios.

Lo mejor que puede hacer un producto digital es estar afuera, que la gente lo empiece a usar y que los mismos usuarios te digan “Oye, pues mira, esto podría hacerse de esta forma”, “Me hace falta esta funcionalidad”, “No lo puedo usar de plano porque me hace falta esta otra cosa”, “Si tuviera esto podría atraer no solamente a tal persona, pero me traigo a toda mi empresa que lo utilice”. Este tipo de detalles no lo sabes hasta que no lanzaste y no empiezas a hacer estas con usuario. Es vital hacerlo antes.

Artemio: Nada peor que tener un súper producto como MVP para después darte cuenta de que no es el tipo de solución que la gente está buscando.

Aquí podemos agarrar el ejemplo de Courtney McColgan, ella tiene una empresa que se llama Runa y la forma en la que la arrancó, a mí me encantó y de verdad me voló la cabeza. Literal contrató a un diseñador UX, diseñó un prototipo, le llamó a 50 empresas hablándoles de que esa App era una que ya existía, cuando ya 10 le dijeron que sí, después de estar iterando en funcionalidades, call to actions, textos, la forma en la que estaba construida la cosa, hasta que tuvo a 10 clientes que le dijeron “Yo sí quiero esto ¿Dónde te deposito?” Hasta entonces programó la cosa.

Yo creo que ese es el ejemplo más grande que nos han dado de cómo validar sin gastar tantos recursos en un equipo de desarrollo o en una escuadra de producto.

Rodrigo: Tenemos varios ejemplos en el podcast muy buenos y la verdad podemos citar todos porque este es un punto que realmente nos gusta mucho y tal vez sea de los más importantes que tenemos en esta lista.

Artemio: Tal vez a partir del ejemplo es que podemos ilustrarlo.

Rodrigo: Sebastián Barrios construyó Yaxi teniendo una aplicación que no hacía nada, solamente le avisaba a él cuando alguien pedía un taxi. Entonces le marcaba un taxi y el mismo llegaba la ubicación a la que el usuario había puesto en su aplicación; sin embargo, no había ninguna especie de conexión, no había un pool de taxistas que fueran por ti, únicamente había una portada, llenaban un form y llegaba por ti del servicio. Cuando tuvieron la masa crítica de usuarios para decir “Ok, evidentemente esto es algo que la gente quiere, esto es un producto que si ponemos afuera sí va a ser popular y aquí están todos los usuarios listos para usarlo” Es ahí donde construyeron el producto, al final fueron adquiridos por Cabify por toda la tecnología que tenían constuida.

Artemio: Yo quiero que ustedes entiendan el poder de esto. Estamos hablando de alguien que hizo un form y que acabó con un exit multimillonario que te puede cambiar la vida y ¡Todo arrancó con un form y haciendo cosas que no escalas! Sin duda es de los puntos más valiosos que hemos aprendido.

Rodrigo: Y mecanismos para efectuarlo. Es decir, empieza con lo que tengas, apaláncate de herramientas importantes como el no code, preten que existe la tecnología.

También tenemos el ejemplo de Tomas Bercovich de Global 66, que es este sistema de envío de dinero de forma digital y entre cambio de divisas, etcétera.

Artemio: Sí son como un MoneyGram killer.

Rodrigo: Exacto, ellos empezaron con una hoja de Excel, con lo lo que valían las cosas y cuando él les pasaba dinero, ellos hacían el transfer a través de varias cuentas que habían abierto a mano.

Artemio: Es que es lo cabrón, que la tecnología era un Google Sheets que llevaba ese tipo de cambio.

Rodrigo: Exacto.

Tenemos también uno más.

Artemio: Esta es la historia de Andrea Campos, ella venía de un background de programado, cosa que es muy paradójica, porque generalmente cuando tú eres programador quieres construir una arquitectura escalable, en vez de hacer las cosas con PHP las quieres hacer con Python, porque después va a tener machine Learning, AI y todo el asunto tecnológico.

Ella se tardó dos años en estar desarrollando cosas, no tenía mucho capital por lo tanto la gente con la que trabajaba iba y venía, al final se le caían las cosas. ¿Qué es lo que hizo Andrea? Montó una landing page o un anuncio en el que buscaba gente a la que quería ayudar con su aplicación, hubo 10 personas que jalaron a hacer el beta y ella hacía el servicio. Nos contó que tenía en su celular como unas 30 alarmas porque.

Rodrigo: ¡Eran más, era una locura!

Artemio: Eran como 70 alarmas en su celular porque tenía en ese momento mandarle mensajes a los usuarios de Yana. Al final, es como ella se da cuenta que la gente que utiliza este servicio realmente encuentra valor en ella, que lo necesita y a partir de eso es que ya comienza a automatizar, también a construir una cosa más robusta comparado a una persona contestando mensajes con alarmas en su celular.

Rodrigo: (Agrego comentario) Por recapitular, hay que equivocarse rápido. Vende, después haz las cosas que tienes que hacer, válida, prueba y arma un juguete.

Nosotros tenemos aquí en el estudio mucho la filosofía del juguete, en la cuál lo más importante es hacer una sola cosa muy bien. Ese es el problema principal que platicábamos en el primer punto, una vez que lo resuelves ya puedes empezar a jugar, ponerle, aumentar y hacer nuevas funcionalidades, sin embargo, este problema principal es el que tienes que validar, tienes que ver que funciona y decir que vale la pena.

Artemio: Chulada. Siempre hagan juguetes, eso es algo que nosotros hemos agarrado como un motor. Nuestros clientes, nuestros empleados, nuestro intelecto, el poder movernos de manera ágil, todas esas cosas que acabo de mencionar nos agradecen todos los días que tengamos esta filosofía de construir juguetes al momento de construir soluciones, ideas y demás.

Cómo levantar inversión, ¿cómo funciona este mundo?

Artemio: Este punto se trata de cómo levantar inversión y cómo es que funciona este mundo.

Algo que nos hemos dado cuenta es que realmente el capital que hay allá afuera es superabundante, muy abundante. Cuando tienes una buena oportunidad frente a ti, va a haber una cola larga de personas que quieran darte su dinero, pero eso es lo más importante, tener la oportunidad de enfrente de ti.

Esto es algo que aprendimos en uno de los primeros capítulos que grabamos, fue con Nadim Matuk, él es un inversionista de venture capital en cosas que tienen que ver con movilidad en un fondo que se llama Liil Ventures. La verdad es que también a partir de esto aprendimos muchas cosas que tienen que ver con la relación que llevas con tus inversionistas. La primera de ellas, viene siendo que tienes que escogerlos muy bien porque así, al igual que con tu equipo fundador, tú te vas a casar con tus inversionistas y vas a tener con ellos una relación que dure por lo menos 10 años.

Rodrigo: Lo más importante es que puedan meterte a los lugares correctos, que puedan asesorarte de la forma adecuada y no solamente que lleguen, que te den dinero, esa es la peor forma de buscar un inversionista. En realidad se trata de qué tanta experiencia tengan en tu vertical, de que tan bien conectados estén en los círculos a los que te interesa, qué tantas buenas experiencias han tenido con startups similares a la tuya o cómo te pueden conectar con ellas. Tener un buen inversionista es un recurso importantísimo, por otro lado, tener uno que no te apoye, vas a deberle esfuerzo, cambios, va a haber presión y eso va a haber en todos lados porque al final un inversionista quiere recuperar su fondo y para eso te dieron el dinero.

Artemio: De eso se trata para ellos.

Rodrigo: El hecho de que haya más incentivos, mucha más propuesta, puede cambiar por completo el futuro de tu startup, a diferencia de que si únicamente tomas el dinero porque lo necesitas para operar.

Artemio: Aquí es muy importante, el capítulo que tuvimos con Hernan Kazah, quién es el fundador de Kazsek, también fundador de Mercado Libre.

Tal vez este es el perfil corporativo más pesado que hemos tenido en el podcast, aunque hemos tenido perfiles de todo tipo.

A él yo lo tomo como un gran ejemplo, Kazsek es un fondo que es muy atractivo porque ha invertido ya en muchos unicornios de Latinoamérica, sus fundadores salieron a la bolsa con Mercado Libre o por lo menos Hernan. Ellos conocen muy bien el ecosistema tecnológico desde hace 10 años, prácticamente lo vieron en pañales, ayudaron a construirlo. Pero por ejemplo, en el caso de Nadim, si tu lo que estás haciendo es algo que tiene que ver con movilidad o con smart cities, por supuesto que Liil Ventures es una mejor opción que tal vez un fondo que sólo invierte en cosas de fintech, en cosas basadas en la nube, en cosas de crypto, en cosas de inteligencia artificial, etc.

Este tipo de segmentaciones se van haciendo también en los fondos y es importante que tu encuentres al mejor para ti, a esto se le conoce como smart money.

Creo que este es un buen momento para introducir el concepto del runway a la gente que no conoce cómo funcionan las rondas de inversión en el venture capital. Tú lo que sueles hacer es que levantas una ronda de inversión que te da 18 meses de tus costos, esto involucra a salarios, costos de software, servidores, cualquier tipo de cosa que tú puedas meter en tu Excel, en estas rondas de inversión te dan esos 18 meses de vida. Como generalmente las empresas de tecnología no tienen (tanto así) ganancias o no son redituables inmediatamente, a esto se ve más en el mediano y en el largo plazo, este punto donde los números ya llegan al punto de equilibrio, con ello empiezan a generar ganancias.

Muchas veces están anclados a que esos 18 meses que tienen de runway es justo el cómo se le conoce el budget que tú tienes en la caja. Pero si tú para antes de que se te acabe ese dinero no levantas otra ronda de inversión, realmente puedes quebrar la empresa y puede acabarse toda la aventura.

Otro punto que hemos cotorreado mucho con varios inversionistas, es que tu pitch dec tiene que ser algo que está muy bien ordenado y tiene que ser súper conciso. En promedio, creo que toma tres minutos hacer una presentación de este tipo, más bien el promedio en la industria es que este tipo de presentaciones duran tres minutos. Dicho esto, la verdad es que los inversionistas escuchan decenas de pitches todos los días, con eso es bien importante que tú respetes como este tiempo, que seas concreto y más importante, lo que tienes que comunicar es lo grande que es la oportunidad que tú tienes frente a ti o que el inversionista tiene a través de y por qué hay una urgencia de actuar en este momento.

Tus usuarios son el corazón de tu negocio

Rodrigo: Vámonos al siguiente punto: Tus usuarios son el corazón de tu negocio. Esto viene conectado a que tienes que encontrar ese problema, al final las personas a quienes les está resolviendo ese problema, tienen que ser las personas que dicten qué es lo que sigue. Tienes que estar cerca de tus usuarios y ese feedback, que recolectas de estar cerca de ellos, entrevistarlos, medirlos, entenderlos, es lo que debe de dictar cuáles son los siguientes pasos de tu startup.

Artemio: Sí, 100%. Realmente no es coincidencia que en Y Combinator, sus 2 motos sean construir producto y hablar con usuarios, porque en la medida en que tú tienes retroalimentación de ellos a través de tu canal de atención a clientes, tus agentes de ventas o tú como fundador haciendo las ventas en un inicio, lo que comentan en redes sociales, no solo a ti sino también en los videos de YouTube que a ellos les interesan, en las reviews de los libros que le interesan a tu target, en pruebas de usuario que tú haces encuestas, todo este tipo de lugares donde tú puedes recabar información de tus usuarios, es esa información la que debería ser tu brújula respecto a cuál es el siguiente feature que vas a desarrollar.

Rodrigo: Por enumerar estas fuentes que mencionas: Atención a clientes, ventas, redes sociales, pruebas de usuario, encuestas automatizadas.

Artemio: Ahí está casi todo el jugo.

Tener un producto sin bugs es un error

Artemio: El siguiente punto es: Tener un producto sin bugs es un error.

¡Vaya que esto, a nosotros, nos costó también entenderlo y aprenderlo a la mala!

Pero ¿Cuál es el fundamento detrás de esto?

Rodrigo: Una startup tiene que moverse rápido y para moverse rápido, hay que poder avanzar, reciclar, desechar. Tenemos que poder dejar atrás, poder armar cosas de forma muy veloz y sobre todo para poder probarlas. Una vez habiendo pasado esta primera etapa, ya tienes un producto que ya lo validaste y por eso ya está construido e igual tienes un equipo de desarrollo. El esfuerzo que requiere que un producto no tenga ningún bug es tan alto, por supuesto que es conseguible, pero es tan alto que entonces ya no estás poniendo atención donde deberías de estar poniendo atención, ya no estás aprendiendo, solamente te estás enfocando en la calidad del código, en la escalabilidad y eso te nubla del siguiente paso como startup.

Artemio: Algo que nos dijo Eduardo González de DeAcero, él es el Head of Innovation de esa empresa (que son los productores de acero más grandes de todo el país), lo que nos dijo es que si tú lanzas una MVP que es escalable, que tiene una arquitectura súper fregona y que no tiene ningún tipo de error, realmente no estás aprendiendo.

No puedes construir un producto perfecto desde un inicio, porque entonces eso significa que no te estarías moviendo lo suficientemente rápido en un ambiente en el que la agilidad es algo muy importante y que es tal vez el 60% del trabajo, el siempre estar probando estas hipótesis.

Rodrigo: Lo podemos aunar a algo que nos dijo José Donato de Cobre, mismo que es un producto colombiano, que unifica tus cuentas y permite que las empresas tengan su saldo en software, en lugar de hojas de texto que alguien vacía de todas las cuentas que tienen e incluso de todos los movimientos que tienen que hacer.

Él dice “Claro, arma tus productos escalables pero dentro de lo razonable. Ve rápido y conserva deuda técnica”. El balance entre la velocidad a la que te puedes mover y la deuda técnica que tienes debe de ser saludable, porque si dejas demasiada deuda técnica después ya no puedes moverte, tal vez porque tienes que pararte para atenderla, pero si te la comes toda hay un montón de otras cosas que no hiciste y que no pudiste probar.

Artemio: De hecho, quien sea que sea un manager de desarrolladores: un CTO, Tech Lead, quien sea que tenga a su cargo una cuadrilla de desarrolladores, tiene que escuchar ese capítulo. Todos los insights que nos dio José Donato en ese capítulo, a mí personalmente me cambiaron muchas perspectivas y creencias que yo tenía alrededor de este craft y de cuál es la mejor forma de llevar un equipo de desarrollo. Enserio échense ese capítulo, es de los que más vale la pena de estos 100.

Rodrigo: Y algo que también deriva de aquí, es que no busques desarrolladores que hagan que entreguen código perfecto, porque es entonces justamente la misma razón. Y tal vez por ello no están siendo tan creativos, no están generando un gran cambio, sino que están utilizando toda su energía en entregar este tipo de código.

Artemio: 100%. Vámonos al que sigue.

La cultura es el factor de éxito. - BackStartup

Rodrigo: El siguiente punto es: La cultura es el factor de éxito.

Esto nos ha llegado por todos lados lados y gracias a ello tenemos algunas historias de terror y algunos lugares nos han hecho poner atención.

Seguramente han escuchado la frase “Hire slow and fire fast”. Cuando tienes un problema en la cultura, nada va a cambiar, esos no son empleados que tú quieres en tu equipo y para asegurarte de que tus empleados son un buen fit, tienes que hacer un proceso muy calmado, por supuesto tienes que revisar sus habilidades y que técnicamente puedan desempeñar el rol que quieren desempeñar, pero eso no puede ser lo único que califique alguien para ser miembro de tu equipo, sino que tiene que haber una gran atención en el factor del fit cultural.

Artemio: Me gusta mucho un recurso que tiene five hundred startups, que habla de qué es lo que sí es cultura y qué es lo que no es cultura, y dicen: “No es cultura dar vacaciones ilimitadas, tener pizza todos los viernes y darse los buenos días por la mañana. Lo que es cultura es una visión de cómo se trabaja en esa empresa, cuáles son los valores que tienen los empleados, si es gente que le gusta estar aprendiendo todo el tiempo cosas nuevas o si es gente que le gusta iterar sobre lo que ya conoce, cómo reaccionan ante los retos, son agresivos, los toman con emoción”.

Precisamente en la parte de cultura, todo lo que haces es poner tu visión ideal de cómo quieres que trabajen todos. Y si quién llega a tu mesa de contratación no cumple con eso o no tiene esa visión, al trabajo y al craft que haces, no va a funcionar. Es como una relación de novios, tienen principios distintos, piensan diferente y sencillamente no va a jalar.

Es muy chistoso, pero el factor más determinante de si una startup va a ser exitosa en el largo plazo o no, es si tiene una cultura muy bien definida y si todos los empleados se alinean a ella.

Rodrigo: También recordamos lo que nos contó Juana Barco de Backstartup. De hecho, es una frase que a mí se me quedó muy pegada y fue: Los problemas de cultura, son difíciles de corregir o hay que corregirlos a tiempo no recuerdo cuál fue la frase particular, pero una vez que tienes un problema cultural que se está comiendo a tu equipo, que lo está arrastrando, que no los deja trabajar, puede ser una cultura que se está poniendo violenta o que todo mundo está mal.

Artemio: Ella hablaba de que los problemas culturales se propagan rapidísimo.

Rodrigo: Y son muy difíciles de erradicar porque no basta con con quitar a los perfiles que son los que principalmente están causando un problema porque ahora ya es un tema cultural y ya se expandió a todo el equipo, en estos casos es mucho más difícil arreglarlo. Esto se soluciona siendo muy cuidadosos con las contrataciones y muy veloces para remover de tu equipo a las personas que no tienen el fit con tu cultura.

Artemio: De ahí el “Hire slow and fire fast”.

Cómo contratar y capacitar talento

Artemio: Vámonos al siguiente punto que trata y habla de: Cómo contratar y capacitar talento.

Este es un tema que está bien caliente porque una vez que tú arrancas a construir un negocio aquí en Latinoamérica, particularmente de tecnología, te encuentras con que hay una escasez de talento severa (hablando no solo de desarrolladores, que es la conversación más caliente).

Nosotros lo hemos visto, a nosotros nos cuesta muchísimo encontrar buenos diseñadores de producto, los mejores que tenemos los hemos capacitado de 0 a 10, pero nos ha costado sangre sudor, muchísimas correcciones. Incluso, aún así, hay muchos hacks que nos han dado para poder hacer correctas contrataciones para poder atraer al talento más ad doc para este tipo de empresas.

Rodrigo: Aquí tengo una frase bastante atractiva que aprendimos: “No estás buscando rockstars en tu equipo, lo que quieres es construir un equipo que sea complementario, que pueda trabajar juntos”. No necesitas a los a los perfiles que tenga el performance más impresionante del mundo, sino a los que sepan trabajar en equipo, a los que le tengan paciencia a sus compañeros, a los que sepan pedir ayuda, a los que sepan darla.

Artemio: Que sepan comunicarse.

Sobre todo si eres un equipo remoto.

Rodrigo: Esto es algo que nos recalcó mucho Diego Solveira de Ualá, la importancia está en los equipos, porque también si tienes un rockstar que sabe hacer todo pero se va, ahora tienes un problema operacional y de capacitación. Si era algo que solamente podía hacer él, entonces tenemos doble problema porque ahora no hay nadie que resuelva las responsabilidades del perfil que te acaba de dejar. Esto es importantísimo.

Artemio: Háganle caso Diego Solveira de Ualá. Él tiene más de 15 años trabajando en HR, Ualá es una empresa que tiene más de 1,500 empleados, por lo tanto en este tema es un jefe ese señor.

Algo que también es muy importante para atraer el talento y para encontrarlo, es la visión de tu empresa. ¿Qué es lo que promete que va a construir en el largo plazo? Y esto es algo que a mí se me quedó muy grabado desde los primeros capítulos que grabamos con Pablo Zamora de The Not Company, él nos decía: “Las startups son un vehículo de impacto, impactan a la sociedad y la ayudan a resolver sus problemas”.

Vayan a ver ese capítulo, a mí también me cambió la vida, la verdad.

Esta promesa de impacto social es muchas veces lo que emociona o lo que hace que alguien se apasione por una empresa y por lo que está construyendo. Si vendes una visión en la que vas a ser mejor a la sociedad o vas a ayudar a resolver un problema (no necesariamente tiene que ser el problema climático o el de pobreza, que ese tipo de visiones son las más atractivas) pero algo que nosotros hemos visto es que cuando tienes muy bien letrada esta parte de la visión, tienes incluso una historia ligada a ella de hacia dónde va la empresa. Muchas veces todo el tema de compensación, salarios, demás, basta con que sea lo suficiente y este factor cobra mucha más relevancia al momento de alguien decir “Ok, me están ofreciendo estos cuatro trabajos porque apliqué a 25, pero estos son los que están construyendo un lugar hacia el que yo quiero ir como persona”.

Rodrigo: Ya en la parte más más técnica de este punto viene siendo muy importante para capacitar el talento una vez que tienes a los nuevos miembros de tu equipo entrando a tu empresa.

Artemio: El famoso onboarding.

Rodrigo: Lo más importante del onboarding es que los objetivos estén claros, que tus nuevos integrantes tengan a quién preguntarle sus dudas, que tengan toda la información necesaria sobre la empresa a la mano. Puede ser en un dashboard de la empresa, para el cual hay muchas formas de hacerlo. Si son una startup pequeña no se preocupen, pueden usar Notion, es baratísimo.

Con esto quiero decir que tengan su bienvenida, su misión, sus políticas, sus reglamentos, etcétera, todo en un lugar centralizado donde sus nuevos contribuyentes puedan consumir, revisar y puedan empaparse de lo que es trabajar dentro de la empresa con propósitos de este proceso de onboarding.

Artemio: Lo más importante es que al nuevo empleado hay que darle un sentido de control, que sepa dónde están las cosas, a quién pueda preguntarle más cosas, cómo funciona x, y o z sin tener que estarle picando el hombro a alguien. Si tú logras que no se sientan perdidos en sus primeros días y que tengan un norte muy claro de cómo va a estar la cosa, tanto ellos van a estar mucho más cómodos y realmente van a poder integrarse más rápido al equipo para ser productivos cuanto antes.

Rodrigo: Algo que no hay que olvidar es que aunque seas una startup de rápido crecimiento, que tengas una expansión incluso multinacional, es que son vitales las reuniones uno a uno, sobre todo en empresas que son remotas. También que hay que hacer revisiones periódicas para asegurarse de que todo mundo en el equipo esté moviéndose en la dirección correcta, que estén capacitándose en lo que les hace falta, que están funcionando bien en sus equipos o hay que hacer alguna especie de movimiento y detectar estas cosas antes es mucho más importante que llegar a resolverlas después.

Artemio: Sí, cuando ya explotó la cosa.

Lo que yo veo que es lo más relevante, es el brindar un espacio donde es seguro hablar de con qué uno está cómodo y con qué uno está incómodo, desde la perspectiva tanto del empleado como del manager.

Poder netear, poder decir “Oye, pues es que ya es demasiada chamba”, “Me siento atorado solo haciendo lo mismo”, o también el manager diciendo “Oye, yo esperaría que ya hubiéramos terminado y vamos a la mitad”, el que exista ese espacio es muy saludable y nosotros lo hemos visto. Hemos tenido el privilegio de ahorrarnos muchísimos problemas por esto y ver en empresas de otros amigos o de otras personas que apenas van arrancando cómo no existe este espacio y de la nada un empleado clave truena y se va pero resulta que era un problema que llevaba arrastrando desde hace meses, incluso luego años, que si no existen estos espacios seguros para cotorrearlo, se te va a ir.

Tu stack de tecnología necesita estar validado

Rodrigo: El siguiente punto a mí me encanta, siendo la parte más técnica de la sociedad. Este es: Tu stack de tecnología necesita estar validado.

Esto en realidad es desalentador para la gente técnica que lo que busca es utilizar el último framework, el lenguaje de programación más moderno.

Artemio: Sí, sobre todo si estás en Tech Twitter… ¡Híjole!

Rodrigo: En realidad, lo que tú necesitas es un stack de tecnología (el cual) tenga una buena comunidad atrás. En las tecnologías demasiado nuevas, vas ser tú quien esté metiéndose hasta en *coder flow (*que se está plataforma donde todo mundo resuelve sus dudas de código), vas a estar metiéndote a resolver las dudas a los demás, en lugar de que puedas encontrar fácilmente la solución a muchos problemas que te encuentres dentro de tu código en el desarrollo de producto.

Sobre todo la parte más importante: El talento, vas a encontrar a ocho personas regadas por toda Latinoamérica que sepan usar tu nueva tecnología, pero cuando necesitas un equipo de 20 ya no puedes hacer nada, tienes que capacitar a todos, la única persona que sabe resolver todas las dudas, eres tú mismo; por ello estás ahí en un ciclo sin fin de no poder salir de ese tipo de tecnologías. Cambiar de una tecnología a otra, sobre todo en un viaje hacia atrás, es muy caro, es muy lento y es muy complicado.

Artemio: Ilustrando este ejemplo, para quien tal vez no ha estado en esta posición e igual y pudiera poner un contraargumento, imaginen que son una startup que acaba de levantar una ronda de inversión de 2 millones de dólares y tu equipo de desarrolladores tiene que pasar en un periodo de menos de 6 meses, de 10 desarrolladores a 50 desarrolladores. Como dice Rodrigo, el encontrar estos otros 40 desarrolladores que conozcan un stack tecnológico que es de última punta te va a reducir el pool de talento a, no quiero hablar de porcentajes, pero va a ser minúsculo. Después, dentro de ese porcentaje minúsculo, vas a tener que encontrar gente que haga fit cultural.

Rodrigo: Y puede que no te alcanza. Artemio: Ajá, sí, muy probablemente no te dé. Esto es algo que nos han dicho todos los CTOs que han venido.

Rodrigo: Esto no quiere decir “Vamos a construir con PHP” E incluso, habrá soluciones, habrá lugares donde esto tenga sentido, a nosotros no nos gusta como estudio, pero porque ya hay mejores herramientas que esas. No es utilizar tecnologías del pasado, no es utilizar tecnologías que sepamos que tienen problemas, que no funcionan, pero sí es utilizar software del presente.

Artemio: Con comunidades grandes.

Hoy vendes A, mañana B, C y D.

Artemio: Vámonos al siguiente punto este es uno más colmilludo, más de negocio, este nos lo dijeron varios inversionistas y es: Una startup de tecnología hoy vende A pero mañana B, C y D.

¿De dónde viene este principio? Realmente viene de la idea y que es mucho del bus que hay alrededor de las empresas de tecnología, (que es) estas empresas pueden recabar muchos más datos de comportamiento, demográficos, tantas cosas que se pueden recabar en estas plataformas de los usuarios, en las que precisamente tú puedes identificar nuevas oportunidades de tus clientes actuales para hoy brindarles un servicio, pero mañana, en cinco años o en el futuro, venderles otros cuatro diferentes servicios.

Charlie Travers fue muy ilustrativo en esto y dijo: “Imagínese alguien que pone una tarjeta de débito digital, capta muchísimos usuarios y después les empieza a ofrecer créditos, hipotecas, etcétera”.

Rodrigo: Ese ejemplo fintech es la forma más fácil de ilustrarlo. Son todas las empresas fintech que empiezan haciendo otra cosa y luego ofrecen créditos. Todo esto porque ellos tienen el acceso al historial de gastos de esta persona y gracias a ello saben si van a poder pagar o no un crédito y de cuánto porque tienen acceso a todo su comportamiento de compra, a cuánto gastan, en qué lo gastan y fácilmente pueden calificar o no a alguien. Hemos visto esto con Kavac, Nowports, Api, Agrofy, ni siquiera tienen que ser una fintech de entrada, solamente tienen que tener ese contacto y pueden aprovechar estos datos de forma muy interesantes.

¿Para quién es más importante esto? Para tus inversionistas, porque para ti son más revenue streams, pero para tus inversionistas y sobre todo cuando estás pichando tu idea en rondas más pequeñas, el tener la oportunidad o la visión de detectar estas oportunidades, para después poder hacer por completo la diferencia de que inviertan en ti o no.

Artemio: Y te puede doblar la valuación de tu empresa, eso fue algo que también Charlie Travers nos dijo. Con él estábamos muy verdes en el tema y le decíamos ¿Por qué es tan infladas las valuaciones de las Startups? Nos dijo “Bueno, hay muchas consideraciones. Una de las más importantes es que si hoy la empresa vende un servicio, en el futuro puede vender B, C y D, todo eso entra en el marketshare que pueden comer”.

Aprende a usar el equipo de personas que tienes a tu disposición

Rodrigo: El siguiente punto es: Aprende a usar el equipo de personas que tienes a tu disposición. Esto quiere decir que tu equipo, el que ya tienes contratado, que ya formaste, que ya cuidaste, que tienes ya contento y funcionando…

Artemio: El que es familia ya.

Rodrigo: Exactamente, porque claro, cuando tienes que resolver un problema nuevo o cuando estás hablando con tus usuarios y de repente tienes un montón de cosas que tienes que atacar, todas son importantes, (en ese momento) puedes sentir la urgencia de contratar a más personas y meterlas a tu equipo y no hay nada que se coma tus recursos más rápidos que la nómina. Esto nos lo dijo José Donato de Cobre y es la segunda vez que lo citamos.

Artemio: ¿Qué tal, eh?

Rodrigo: Saludos José.

Artemio: Vayan a ver ese capítulo, enserio.

Rodrigo: Siendo la nómina tan cara, sobre todo en recursos de desarrollo, ahora también lo estamos empezando a ver en recursos de diseño, no nos limitemos ahí para aplicar esta regla. Es mejor reorganizar a tu equipo, esto no quiere decir explotarlos y hacer que todo mundo se vaya tarde de trabajar, sino optimizar tus recursos. Busca qué es lo que tiene que solucionarse en ese instante y qué no, cómo pueden trabajar de una nueva forma para así cumplir todos los objetivos, pero de nuevo, no necesariamente haciendo crecer tu equipo.

Artemio: Exacto 100%.

Al final del día es trabajar con lo que tienes, va muy de la mano con la filosofía del juguete, pero aplicada tal vez a tu equipo, (es decir), trabaja con lo que tienes, siempre resiste la urgencia de contratar más personas ya que no siempre es necesario, pregúntate eso muy bien.

El problema nunca es técnico, sino humano

Artemio: Vámonos al siguiente punto, este es uno que me encanta. La verdad a mí como el fundador, que no es el técnico de esta sociedad, me dio mucha paz.

El punto es: El problema nunca es uno técnico, sino humano. Esto José, Christoph Scheuermann, de Finerio, Sebastian de Mercado Libre… muchos CTOs que han venido a este programa, nos han contado cómo realmente los problemas que ellos enfrentan y los retos que ellos tienen como departamento de tecnología en estos empresones, muy rara vez tienen que ver con que si alguien le va a saber al react o no, más bien tienen que ver con cómo se está comunicando el equipo, si alguien está trabando a alguien, si alguien no sabe comunicarse bien, si hay un problema cultural ahí. Realmente esas son las cosas que pueden tumbar, desalentar y hacer que una empresa, o el equipo de una empresa, deje de funcionar más que el realmente haber un reto técnico imposible de descifrar en el que se necesite a un rockstar o algo por el estilo.

Rodrigo: La tesis es que la conectada de cables no va a ser tu problema, sino la gente que los está conectando.

Existen muchas estrategias (ya un poco más técnicas) para afrontar este problema, por ejemplo manuales de comunicación, que puede ser de lo más básico, o hasta arquitecturas que puedan ser replicables a gran escala y a pequeña escala, también la forma en la que en la que están escritas las funciones de tu código que pueden ser mucho más legibles que otras que no.

Esto es una política que se puede aplicar desde cómo se comunican los distintos equipos, hasta cómo está construido el código, el diseñadas las APIS, de forma que todo mundo pueda entender de qué se trata, sin tener que estar todo el tiempo preguntándose cosas. No hay nada más deficiente que para poder resolver un task tengas que preguntarle algo a cuatro personas distintas. Ese es el tipo de de problemas que se intentan prevenir tomando en cuenta que el problema va a ser humano. Si pensamos que el problema es técnico, nos vamos a ir con los desarrolladores que mejor trabajen, con los desarrolladores que trabajen más rápido, que tengan las más nuevas tecnologías, y como eso no es en realidad el problema, sino la comunicación o las personas que viven ahí adentro, en realidad hay que concentrarse en todo lo que los conecte.

Artemio: Volvemos a lo que nos dijo Diego de Ualá, no es encontrar a alguien que te sepa resolver todos los retos técnicos, es encontrar a un equipo que en equipo, pueda resolver cualquier reto y que no le tengan miedo a ningún reto porque saben que como equipo lo van a poder resolver.

Arranca con un equipo con experiencia

Rodrigo: Este para nosotros fue una sorpresa importante y para muchas startups que apenas van a arrancar, que no tienen muchos recursos pero tienen algo, porque lamentablemente para aplicar a esto se requieren algo de recursos sin duda, pero es un consejo que arrancó con el podcast que tuvimos con Marcos Detry.

Artemio: ¡Qué buen podcast fue ese!

Rodrigo: Estuvo cabrón.

El punto es: Arranca con un equipo con experiencia.

El talento senior puede ser que no te lleve tan lejos, pero te va a dar las bases adecuadas. Una vez planteadas estas bases, tu equipo ya puede crecer, es decir que ya puedes empezar a capacitar a tu equipo y también puedes contratar a gente de distintos niveles de experiencia pero todo con un sistema que ya te permita avanzar en la dirección correcta.

No hay nada peor que tener que reconstruir algo que ya construiste antes y la forma más fácil de evitarlo es que quien se encargue de los cimientos, sea alguien que tiene experiencia.

Artemio: Aquí nosotros podemos hablar de cómo hemos construido este estudio. Cuando nació solo éramos Rodrigo y yo, Rodrigo tenía mucho expertise en la parte de desarrollo y en ese momento nosotros no hacíamos desarrollo, solo hacíamos diseño y salíamos a vender.

Entonces, en la parte de diseño, Rodrigo era ya un senior, había trabajado en agencias, tenía una maestría en esta materia, habíamos construido cosas juntos desde hace 10 años. Después también la parte de marketing y ventas, por así decirlo la llevaba yo, que también me gradué de una carrera que tiene este perfil, ya llevaba trabajando en varias empresas o emprendimientos propios donde esta parte es clave, es decir que por ambas partes existía cierto seniority.

¿Qué es lo que pasa en el futuro? Llega el momento en el que tenemos que contratar a nuestros propios desarrolladores y abrir esta nueva pata de desarrollo en nuestro estudio y nuestra primera contratación fue alguien que tenía más de 10 años trabajando en el mercado y que nos vino a contar cómo se hacen las cosas, esto en vez de un amigo que tuviera nuestra edad, que tal vez fuera apenas empezando. La verdad es que eso nos dio pauta a poder, de entrada a pasar los proyectos que teníamos como agencia in house y a poder ya pensar a largo plazo con unos buenos cimientos en “Ok, ahora sí vamos a encontrar talento nuevo, con chispa, tal vez gente que no trae tanto seniority pero que trae mucho talento técnico”. Ahora ya las cosas son distintas, porque si siento que estamos parados sobre algo muy distante.

Rodrigo: En 6 meses tenemos un un departamento de tecnología que funciona como los mejores. Eso va por este punto.

Pivotear es un privilegio

Artemio: El siguiente punto dice: Pivotear es un privilegio.

Muchos podrán creer que es una idea contradictoria, porque pivotear habla de que lo qué estuviste haciendo durante un rato no funcionó (por así decirlo), pero realmente es Fernando Gómez de Nexu es quien llega a abrirnos los ojos y quien llega a decirnos que no, que realmente si tu pivoteas es algo bueno porque esto significa que la oportunidad que tenías enfrente de ti, es una mucho menos valiosa, que es tan nueva que estás vislumbrando. Creo que Fernando no lo dijo pero extrajiste ese insight de algo que él dijo, pero si hablamos de un pivoteo de ellos.

Rodrigo: Sin duda hablamos de un pivoteo, puede ser que el insight haya sido nuestro, pero esa es la tesis.

Tú haces un startup, construyes un producto, ves la oportunidad, encontraste el problema, está resolviendo algo real, estás ayudando a tus usuarios. Pero si en algún momento de tu recorrido tienes que pivotear quiere decir que la oportunidad a donde estás moviendo es mayor a lo que tu detectaste inicialmente. Si armaste un startup por una oportunidad A, por una B, quiere decir pues que te estás moviendo en la dirección correcta.

Artemio: Claro, sí. Podrá sonar a un lastre, pero realmente es lo mejor que te puede pasar. Darte cuenta cuanto antes de cuál es la dirección correcta, cuál es el problema verdadero que tienes que resolver o tal vez cuál es la solución que tienes que pivotear.

Construye para tener un exit

Rodrigo: Nuestro último punto: Construye para tener un exit.

Artemio: Este punto me encanta, nosotros como sociedad latinoamericana luego ni siquiera lo tenemos en el radar y tampoco existe la cultura de comprar y vender negocios aquí como en Estados Unidos.

Pero ¿A qué nos referimos con un exit? Un exit es el momento en el que tú vendes la empresa o haces el merge con otra empresa o con un enterprise y generalmente en este camino del venture capital hay de dos: Haces una IPO en el que tu empresa ya es pública, cotiza en la bolsa y todas esas acciones que tienes, vendes un cacho, en este caso sencillamente ya valen mucho más dinero y puedes sacar préstamos. O por otro lado te adquiere una empresa más grade.

Artemio: ¿Y por qué quisimos poner este punto? Queríamos que fuera parte de ese recuento porque es en este exit de lo que tú estás construyendo, donde genuinamente cambia tu vida.

Es decir, tu cuenta de banco puede ser una que no tiene muchos ingresos sustanciales, tal vez tiene un buen salario que tú te pones con estas rondas de inversión y demás pero esas test exit cuando en cuenta hay millones de dólares y realmente puede haber una transformación en tu vida.

Eso es todo el juego en el que se encuentran las startups y es gracias a este podcast que nos hemos dado cuenta que de esto se trata un poco, de preparar tu empresa para venderla. Puedes venderla o no pero los beneficios que hay de hacerlo son unos que todo mundo debe de considerar.

Rodrigo: Y lo más importante para poder conseguir esto es tener bien documentados tus procesos, tener tus cuentas en orden que tu empresa sea lo más formal que pueda ser. En una startup en crecimiento no necesariamente que eso sea el foco, sino que ir por más clientes y en los próximos 100 usuarios aquí están pero tener cierto orden. También es algo natural, las empresas conforme van creciendo van requiriendo de más orden, más software, más procesos y por eso es que las corporaciones son tan lentas para moverse porque hay demasiado de esto.

Si tú tomas en cuenta en la construcción de tu empresa, que eventualmente le tienes que comprobar a alguien que la va a adquirir, que tu empresa funciona bien, eso te puede ahorrar muchísimos problemas más adelante,.

Artemio: ¡Eso es todo! O bueno, tal vez no es todo, pero sí son los puntos que pensamos Rodrigo y yo, que eran los más valiosos que habíamos aprendido a lo largo de esta experiencia que ha sido grabar 100 capítulos con los fundadores, operadores e inversionistas de empresas tecnológicas en Latinoamérica.

Rodrigo: Y también los puntos que podemos meter en un episodio del podcast porque no queríamos echarnos dos horas haciendo esto.

Artemio: Claro, hay muchísimas cosas que hemos aprendido.

La verdad es que esta experiencia ha sido una que a mí me ha cambiado la vida personalmente en cómo estamos construyendo este negocio, las conexiones que hemos generado a partir de eso, el comenzar una comunidad de personas que está construyendo algo donde antes no había nada a partir de este interés en común.

Este es un espacio que yo atesoro mucho y te quiero decir a ti que, como dije al principio, si llegaste en el primer capítulo, 25, 50 o si este es el primero, te quiero agradecer con el corazón en mano por estar acá.

Nosotros no parece que nos vayamos a ir en un buen rato, vamos a grabar otros 100, tal vez otros 150, a ver a dónde nos lleva todo esto, pero gracias, creo que es lo que más podemos decir de esta experiencia, agradecer que la tuvimos.

Rodrigo: Aquí nos vamos al corte comercial y regresamos con otros 25 puntos.

No es mentira, ya acabamos. Muchísimas gracias por escucharnos y por llegar hasta acá, nos vemos en el capítulo 101.

Artemio: Nos vemos en lo que sigue, siempre hay que dar ese siguiente paso hasta la próxima.

Ah, bueno, antes de que se vayan quiero recordarle a todos que en cuandoelriosuena.com, ustedes pueden suscribirse a la newsletter de este programa, si ustedes lo hacen, nosotros prometemos enviarles una notificación cada que tengamos un capítulo nuevo.

Nos vemos a la próxima.

Si crees que a alguien le seria útil este contenido, compártelo con esa persona.

Escucha otro episodio

los mejores recursos para negocios digitales

Nunca dejamos de aprender sobre nuestro ecosistema, cuenta con que compartiremos lo más valioso contigo.

Conoce las lecciones más valiosas después de +160 episodios publicados de nuestro podcast. Lee sobre la Minimum Viable Startup.

suscribirme
switch languageenglish

Solo usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio, pero puedes revisar nuestra política de cookies e inhibirlas si prefieres. Si sigues navegando por el sitio asumiremos que estás de acuerdo con ellas.